
El escritor y filósofo Juan José Sebreli, fallecido el 1° de noviembre a los 93 años, prolífico intelectual, dejó gran cantidad de producciones inéditas, de las cuales en 2025 se publicarán algunos ensayos. El albacea de su obra, el escritor y abogado Marcelo Gioffré, anticipó a Infobae que en 2025 se publicará un libro póstumo. Los temas son las revoluciones del siglo XX, el fascismo, la vida cotidiana –señala Gioffré–. “Saldrá el año que viene, y tendré a cargo la edición, el prólogo y las notas”.
“Sebreli fue docente en tres etapas de su vida. Como maestro de escuela primaria en los años 50 y 60, en la escuela Rafael Herrera Vegas de Barrio Norte; luego durante la dictadura militar en los 70, dando cursos clandestinos en su casa para pequeños grupitos de alumnos universitarios que llegaban de a dos y con coartadas ya preparadas por si los seguían o los estaban espiando; y por fin en los 90 dio cursos organizados por La academia del Sur en Buenos Aires”, relata Gioffré, y adelanta que a estos corresponden los casettes, desgrabaciones y manuscritos encontrados entre sus papeles, con anotaciones a mano.

El albacea considera que esas lecciones que Sebreli impartió cuando tenía cerca de 65 años –momento en que publicó libros cruciales como El asedio a la modernidad– será de una gran utilidad que puedan llegar a los lectores. “Como siempre en Sebreli no hay una mera mirada descriptivista, sino la opinión audaz del ensayista, a lo que se suma la frescura y potencia de un lenguaje oral y desprejuiciado y la interacción e intimidad con los alumnos”, asume Gioffré.
“No pierde como escritor y gana en claridad, del mismo modo que la transcripción de los cursos de Kojeve sobre Hegel fueron más esclarecedores que los propios libros de Hegel”, sentencia Gioffré. “Los temas de las clases son un repertorio del siglo XX y sus antecedentes: las revoluciones burguesas, la revolución rusa, la guerra civil española, el fascismo, los crujidos en Latinoamérica, pero también la vida cotidiana”.
Con todos estos materiales, este ensayo inédito será una pieza ineludible para entender la historia contemporánea, explica el albacea, y señala que esta obra se inscribe “en la tradición de ‘Borges Profesor’ y de los cursos de Cortázar en Berkeley’. Este libro es un artilugio para recuperar a uno de los pensadores más sofisticados de la Argentina. “El trabajo de edición, las notas aclaratorias y el prólogo demandarán algunos meses, pero se estima que en el curso de 2025 podría estar disponible”, finalizó.
Fotos de archivo: Nicolás Stulberg y Adrián Escandar.
Últimas Noticias
Ecos de una revolución fallida: cómo “Vineland” de Thomas Pynchon se convirtió en “Una batalla tras otra”
La novela del enigmático autor y la película de Paul Thomas Anderson exploran cómo los ideales de los años 60 se transformaron en desilusión para la sociedad estadounidense contemporánea

La discutida presidenta del Louvre defiende el plan de renovación del museo: “No es el problema, es la solución”
En esta entrevista exclusiva, Laurence des Cars revela que presentó su renuncia la misma tarde del robo de joyas, un hecho al que define como “una herida que llevaré toda mi vida”
“¡Ese es mi marido!”: por qué la pareja es el “gran” problema del siglo XXI
Del odio al amor, entre la rutina, la infidelidad y la intensidad emocional. Así retratan las novelas de Rumena Buzarovska y Maud Ventura al romance de nuestra época, la del post-matrimonio

Una mirada diferencial de la Edad Media, más allá de los mitos y estereotipos
En “Cuerpos medievales”, el historiador británico de arte Jack Hartnell explora desde la anatomía, el arte, la vida y la muerte de un tiempo tan fascinante como casi desconocido

Isabel Allende, Eduardo Sacheri y más, en el increíble Black Friday de libros electrónicos
La librería digital Bajalibros se suma a la fecha con promociones de autores de primera línea, que ya están disponibles









