
El Centro Gabo, de la Fundación Gabo, preparó una guía para que veas la serie de Netflix basada en Cien años de soledad sin perder el rumbo del libro escrito por Gabriel García Márquez. Esta es una guía para lectores que se convierten en televidentes y televidentes que se atreven a ser lectores. Será actualizada diariamente hasta completar los ocho episodios de la primera temporada.
Compartimos contigo algunos datos de interés sobre el primer episodio, “Macondo”. Director: Alex García López. Guionistas: José Rivera y Natalia Santa. Duración: 64 minutos. Capítulos del libro en los que se basa el episodio: 1, 2, 7, 13 y 20
Sinopsis: José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán, primos entre sí, se casan y deciden establecerse juntos en una ranchería del Caribe. Sin embargo, tras un duelo de honor en el que José Arcadio Buendía acaba con la vida de un hombre, los esposos deben salir de la ranchería y buscar un nuevo lugar donde vivir. Es así como ellos y varios de sus amigos emprenden una travesía por la sierra hasta fundar la aldea llamada Macondo. Desde allí, José Arcadio Buendía tratará de establecer una ruta que los conecte con los inventos y progresos de la humanidad, muchos de los cuales son pregonados por los gitanos que visitan la aldea todos los años.
Algunos elementos nuevos con respecto a la novela
- La serie incluye un Uróboros en la portada del libro profético escrito por Melquíades y en el árbol genealógico que el gitano traza de la familia Buendía. Se trata de una serpiente o un dragón que muerde su propia cola y que, en la iconografía de las tradiciones alquímicas, simboliza el destino cíclico del mundo. Es una imagen que combina perfectamente con la historia de los Buendía, la cual está repleta de repeticiones y herencias cíclicas.
- Después de matar a Prudencio Aguilar, José Arcadio Buendía se dirige hacia su casa y le ordena a Úrsula que se quite el pantalón de castidad que ella ha estado usando para evitar las relaciones sexuales. “Quítate eso. Si has de parir iguanas, criaremos iguanas. Pero no habrá más muertes en este pueblo por culpa nuestra”, le dice. Un cambio significativo en el que se reparten la culpa. En el libro, José Arcadio Buendía solo señala a su esposa como la responsable de la tragedia de Prudencia Aguilar (“…no habrá más muertes en este pueblo por culpa tuya”).

- Durante la travesía por la sierra, el miedo de Úrsula a procrear hijos con cola de cerdo es expresado, entre otros recursos, por el sueño de un bebé recién nacido que se transforma en cerdo cuando ella le da la vuelta.
- La introducción de Pilar Ternera como partera de Úrsula durante el nacimiento de José Arcadio y Aureliano.
- El discurso que pronuncia José Arcadio Buendía antes de fundar Macondo contiene frases de La soledad de América Latina, el discurso de Gabriel García Márquez en la recepción del Premio Nobel de Literatura (“…los inventores de fábulas que todo lo creemos nos sentimos con el derecho de creer que todavía no es demasiado tarde para emprender la creación de la utopía contraria. Una nueva y arrasadora utopía de la vida, donde nadie pueda decidir por otros hasta la forma de morir”).
Algunas omisiones
- La historia del parentesco entre José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán. Cuenta la novela que cuando el pirata Francis Drake asaltó a Riohacha en el siglo XVI, la bisabuela de Úrsula quedó tan traumatizada por el suceso que su marido, un aragonés con quien ya tenía dos hijos, se la llevó a vivir lejos del mar, en una ranchería donde conoció a don José Arcadio Buendía, un criollo cultivador de tabaco con el que consolidó una próspera sociedad comercial. Ese vínculo pronto se convirtió en uno de sangre. El resultado: trescientos años después, José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán terminan siendo primos.
- Se modifican los encuentros entre José Arcadio Buendía y Úrsula con el fantasma de Prudencio Aguilar. En la novela, lo que más atormenta al joven matrimonio es la inmensa desolación de Prudencio Aguilar bajo la lluvia. La lluvia, como recurso potenciador de la nostalgia, es suprimida de esta escena en la serie.
- Se elimina el aguacero que cae sobre el techo de palma de la casa en donde nace Aureliano. En Vivir para contarla, las memorias de Gabriel García Márquez, el escritor colombiano relató su nacimiento con un escenario similar al de su insigne personaje: “Fue así y allí donde nació el primero de siete varones y cuatro mujeres, el domingo 6 de marzo de 1927, a las nueve de la mañana y con un aguacero torrencial fuera de estación, mientras el cielo de Tauro se alzaba en el horizonte”.
Dato curioso
- En la celebración del matrimonio entre José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán suena una interpretación de “La maestranza”, composición de Toño Fernández que popularizaron Los Gaiteros de San Jacinto, una agrupación colombiana de música folclórica que en el 2007 ganó el Premio Grammy Latino por su álbum Un fuego de sangre pura.
Fuente: Fundación Gabo.
Últimas Noticias
Carlos Benavídez, escultor de monumentos: “Ahora están queriendo hacer que cualquiera sea un artista”
El escultor de próceres e ídolos populares, recibió a Infobae Cultura en su taller de San Telmo para dialogar sobre su carrera, su oficio y su mirada sobre el arte contemporáneo, entre otros temas

George Clooney en Broadway: un grito de guerra por la integridad
El actor protagoniza la versión teatral de “Buenas noches, buena suerte”, donde un periodista denuncia los abusos del poder en tiempos del macartismo. Algunos leen la puesta como una alusión al presente

“Rumbo a peor”: la obra de Beckett me llevó al borde y ahí entendí lo que debía hacer
El azar, el amor y la pérdida se mezclaron hasta que la escena fue inevitable y el teatro volvió a hablarme. No se necesita ser un intelectual para gozarla, solo estar dispuesto a asombrarse

Soy sonámbulo desde chico, a veces me río; otras, el despertar es con pavor
Siempre le dijeron que tenía que escribir sobre lo que le pasaba y en un momento de crisis resultó un alivio hacerlo. Aquí, cuenta cómo se hizo “La parte del sonambulismo”, un libro entre la experiencia y la ficción

“A veces te salen hijos que no te gustan”: Verónica Sukaczer y la adolescencia... desde el lado de los padres
En su libro digital “¿Sobreviviremos a nuestros adolescentes?” la escritora plantea, sin tapujos, el desconcierto de los adultos ante los cambios de sus chicos. Se lee gratis en cualquier computadora, tablet o teléfono
