
Más de 5.000 artistas de todo el mundo han presentado sus propuestas para la quinta edición de Bienalsur, nacida en Argentina y que cumplirá diez años en 2025, convertida en un referente para creadores del sur global y que sigue creciendo por número de participantes.
Esta bienal es una iniciativa del coleccionista y académico Aníbal Jozami y de la doctora en Historia del Arte Diana Wechsler, quienes ejercen como director y directora artística de Bienalsur, respectivamente.
Este proyecto nació en la Universidad Nacional Tres de Febrero (UNTREF), en la localidad de Caseros, en la Provincia de Buenos Aires, en el llamado conurbano (periferia) de la capital argentina; y hoy es un referente internacional.
Jozami y Wechsler pusieron en marcha Bienalsur bajo un concepto diferente con respecto a otras bienales de arte en el mundo: se enfocaron en el sur global, pero desde una “visión política y de pensamiento, no necesariamente geográfica”.

Así lo explicó este lunes Jozami en un encuentro con periodistas, donde anunció que la quinta edición ya está en marcha, y que tendrá lugar entre julio y diciembre de 2025, con el apoyo de la Unesco. En algunos países se adelantará a esa fecha, matizó.
Desde Timor Oriental a Costa Rica, pasando por Oriente Medio, África y Europa, la quinta Bienalsur partirá del kilómetro cero, ubicado en Buenos Aires, y tendrá más de 80 sedes en 30 países.
Entre las nuevas áreas de exposiciones destaca la de Irún, en el País Vasco, en la frontera entre España y Francia, según resaltaron sus directores.
Otra de las particularidades de Bienalsur es que no propone un tema concreto, lo que hace es dejar a los creadores que presenten propuestas sobre los asuntos que les interesan y les preocupan, explica Wechsler, quien detalló que en esta edición muchas, de forma sorpresiva, tratan sobre “distopías”.

“No planteamos un tema general, buscamos discursos de la sociedad a partir de las propuestas de los artistas. Buscamos libertad y creatividad”, agregó Jozami.
Todo apunta a que Bienalsur 2025 va a plantear un “reseteo del mundo, un volver a empezar, la reafirmación de que desde el arte construimos comunidad en medio de un mundo cada vez menos humano”, dijo, por su lado, Weschler.
Fuente: EFE.
Fotos: archivo gentileza Bienalsur y Gustavo Gavotti.
Últimas Noticias
“Besos, no”, la novela que nació de un diario a la Virgen María: “La escritura es mucho mejor que tener marido”, dice Victoria Liendo
Investigadora y periodista, acaba de publicar “Besos, no”, donde una mujer vive entre París y Buenos Aires con su marido francés, pero la pasión se desvanece

Ningún lector es mejor que otro por la cantidad, no es mejor quien lee más
Coordinador de la Red Metropolitana de Bibliotecas de Quito, el autor desmonta mitos que nos gusta creer. “Los ladrones de libros son tan pocos que es muy práctico tener libros en el auto, esos carros no se atracan”, dice

La feria de Arte Salta, un instante de belleza y pensamiento, que se expande
La segunda edición de FAS reunió a más de 200 artistas, a través de 33 galerías, en una celebración que se extendió por la ciudad

El hallazgo accidental que reconstruyó la historia del primer teatro comercial
Daniel Swift explora en su nuevo libro cómo la vida de William Shakespeare y otros artistas estuvo marcada por el esfuerzo, la creatividad y hasta disputas inmobiliarias en la vibrante Londres del siglo XVI

El Met devuelve una importante obra budista del siglo XVIII
Una pintura histórica, retirada durante la Guerra de Corea, regresa al Templo Sinheungsa tras una ceremonia oficial, marcando un avance en la restitución de patrimonio cultural impulsada por el museo neoyorquino



