
La escritora argentina Gabriela Cabezón Cámara recibió este miércoles el Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2024 otorgado por la mexicana Feria Internacional del Libro Guadalajara (FIL) en conjunto con la Universidad del Claustro de Sor Juana.
En la ceremonia, realizada en el auditorio Juan Rulfo de la feria, Cabezón Cámara (San Isidro, 1968) afirmó que la literatura es “la corriente del mundo”, ese lugar en el que “no importa el yo” y en donde todo puede convertirse en historias.
Esta semana Leamos, la editorial digital de Infobae, publicó El onceavo dorado, un cuento de Cabezón Cámara que se puede leer gratuitamente en cualquier tablet, celular o teléfono. En ese texto, un hacker sale del asentamiento donde creció para cumplir un encargo cruel que afectará a los suyos.
“Ahí no importa el yo, es la corriente del mundo, el tejido de todo lo que respira haciéndose historias, juego y música. Concibe lo inconcebible, otros mundos, otros tejidos y otras maneras de estar y no se deja atrapar, también se hace formas nuevas”, expresó.
La autora fue galardonada por su novela Las niñas del naranjel, una reescritura de la vida de la monja española Catalina de Erauso, que cambia de sexo y pasa a ser un militar que participa de la conquista de América. La novela dotó “de nueva fuerza imaginativa y simbólica a la novela histórica que relata los discursos y las violencias que se gestaron en el Nuevo Mundo”, según el acta del jurado.
Con huidas, con mucha sangre, con la violencia de esa conquista y la violencia de la violencia como forma de trato y la que se ejerce para dejar claras las jerarquías, con todo eso entre sus páginas, Las niñas del naranjel es, sin embargo, una novela de una enorme belleza.
La también periodista y autora de libros como Las aventuras de la China Iron dedicó el premio a los pueblos indígenas y a su lucha por la conservación de los territorios frente a las empresas trasnacionales.

“A los pueblos que defienden del vampiro voraz que es el capital, a los bosques, a los otros animales y a los ríos (...) Es gracias a ellos, a los pueblos amerindios, que tenemos agua y aire todavía y en esa lucha se juegan la vida y, muchas veces, se las quitan”, dijo.
La escritora y miembro del jurado, Ana García Bergua, destacó que Las niñas del naranjel es “una apuesta por el lenguaje” que tiene en el centro a un personaje transvestido que da como resultado “una novela tierna, dura, luminosa y extraordinaria”.
“La virtuosa libertad con la que Gabriela Cabezón jugó con el lenguaje en su obra, es un espejo de las libertades que defiende apasionadamente, (como) una manera de vivir”, aseguró.

Dotado con 10.000 dólares, el Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz fue concebido en 1993 por la escritora nicaragüense Milagros Palma para reconocer el trabajo literario de las mujeres en el mundo hispano, específicamente a la autora de una novela publicada originalmente en español.
El premio ha sido otorgado anteriormente a Tununa Mercado, Claudia Piñeiro, Nona Fernández, Camila Sosa Villada, Almudena Grandes, Margo Glanz, Cristina Rivera Garza, Marcela Serrano y Elena Garro, entre otras.
La edición 38 de la feria tiene lugar del 30 de noviembre al 8 de diciembre para recibir a 850 autoras y autores de 43 países con un programa que incluye 3.000 actividades literarias.
Quién es Gabriela Cabezón Cámara
♦ Nació en San Isidro, provincia de Buenos Aires, Argentina, en 1968.
♦ Fue vendedora de seguros, diseñadora y periodista cultural.
♦ Estudió Letras y se apasionó por el griego.
♦ Se define como socioambientalista y escritora.
♦ En 2009 publicó La Virgen Cabeza, una novela que impactó por la contundencia de sus personajes y un delicado uso del lenguaje. Le siguieron Le viste la cara a Dios, donde se habla de la trata de mujeres sin eufemismos pero con poesía; Romance de la Negra Rubia; Las aventuras de la China Iron -finalista del International Booker Prize (2020) y del Médicis (2021)- y Las niñas del naranjel, por la que ganó los premios Ciutat de Barcelona (2023), Sor Juana Inés de la Cruz (2024), Perfil (2024) y Fundación Medifé (2024).
Fuente: EFE. Fotos: EFE/ Francisco Guasco
Últimas Noticias
Una París que ya no existe, a través del legendario fotógrafo Robert Doisneau
El Museo Maillol presenta, a través de 350 imágenes, la primera retrospectiva del artista de la cámara en más de dos décadas

Para contar su propia historia, una novelista recurrió a la IA, pero no todo salió cómo esperaba
En “Búsquedas: El yo en la era digital”, la ganadora del Premio Pulitzer Vauhini Vara recorre la evolución de internet, los dilemas éticos en torno a la inteligencia artificial y su propia vida con la asistencia de ChatGPT

La belleza del día: una historia política de la crucifixión en el arte argentino
Berni, “Yuyo” Noé, León Ferrari y Elda Cerrato, entre otros, realizaron una interpretación por fuera de lo religioso de la escena bíblica. Un recorrido por el siglo XX

Una gran muestra celebra la historia de la moda argentina en el Recoleta
“120 vestidos, 120 años de moda argentina” ofrece una síntesis visual de la evolución de la moda en Argentina, destacando momentos históricos que marcaron su desarrollo a través de sus piezas

Las 10 obras maestras del Malba que se exhiben en Catar a partir de esta semana
El Museo de Doha alberga un conjunto excepcional de expresiones modernas y contemporáneas que reflejan procesos históricos, tensiones sociales y búsquedas simbólicas de todo un continente
