La guarania, el ritmo creado en 1925 por José Asunción Flores para preservar el idioma guaraní y rescatar del olvido la música paraguaya, fue incluida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
El anuncio se hizo durante la decimonovena sesión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco, que se celebra desde el lunes en el Centro de Convenciones de la Conmebol, ubicado en la ciudad paraguaya de Luque.
“Hoy es un día histórico para el Paraguay y para nuestra identidad como nación”, dijo a los asistentes la ministra de la Secretaría Nacional de Cultura, Adriana Ortiz, quien indicó que su país celebra “con orgullo y profunda emoción” la inscripción de la guarania en la “prestigiosa lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco”. “Esta declaración -continuó- trasciende fronteras y generaciones, llevando al mundo un mensaje muy claro: El Paraguay tiene una riqueza cultural única, tejida con los hilos del sentimiento, la esperanza y la resistencia de todo su pueblo”.

La funcionaria, acompañada por su colega de Educación, Luis Ramírez, y la embajadora de Paraguay ante la Unesco, Nancy Ovelar, afirmó que “no es sólo una forma musical, es un reflejo profundo de nuestras vivencias, de nuestra tierra y de nuestra alma, creada por el visionario José Asunción Flores”.
“La guarania nació para ser sentimiento y voz de los hondos espacios del Paraguay”, añadió la funcionaria, tras considerar que la inscripción en esta lista “no es solo un reconocimiento al valor artístico y cultural” de este ritmo, sino un compromiso, un llamado, “para preservar, para difundir y fortalecer este legado”.
Se trata de un ritmo lento, de melodías sofisticadas y variedad armónica, que utiliza la lengua guaraní “como vehículo”, señala la candidatura evaluada por el Comité Intergubernamental. El género, que hoy gana notoriedad como patrimonio inmaterial, también ha quedado inmortalizado por artistas como el brasileño Caetano Veloso, los españoles Julio Iglesias y Joan Manuel Serrat, el mexicano Javier Solís o el uruguayo Jorge Drexler.

La historia de la guarania
“La guarania es de mi pueblo. Allí están los sollozos de su pasión y los gritos de su rebeldía”, señaló a el periodista y escritor Antonio Pecci, al citar una carta que el músico dirigió a los jóvenes de su patria.
El origen de este ritmo se debe a la curiosidad de Flores, quien como integrante de la banda de la Policía preguntó a su director, Nicolino Pellegrini, el porqué de la ausencia de música paraguaya en su repertorio. “Y el director le dio una respuesta devastadora. Le dijo: ‘la música paraguaya no existe y la que existe es mediocre. No puede ser ejecutada por la banda, porque además no hay partituras’”, relató Pecci, uno de los biógrafos del padre de la guarania.

Fue tal el impacto de esas palabras que el músico nacido en el humilde barrio Ricardo Brugada, ‘La Chacarita’, de Asunción sufrió una semana de insomnio. Ese fue el detonante, según confesó Flores a su primera biógrafa, Sara Talía, para comenzar su búsqueda de un nuevo ritmo. La tarea de investigación incluyó pruebas con músicos, la “búsqueda vivencial” por los barrios asuncenos e incluso en las festividades religiosas.
El resultado de los años de trabajo fue una veintena de composiciones. Entre las piezas de este ritmo resaltan “Recuerdo del Ypacaraí”, creada por el músico Demetrio Ortiz y que cuenta con la letra de la poeta argentina Zulema de Mirkin, así como “Ne Rendápe Aju” (Vengo junto a ti, en guaraní) y “Mis noches sin ti”, entre otras.
Fuente: EFE
[Fotos: Juan Pablo Pino / EFE]
Últimas Noticias
Una exitosa novela reabrió el debate sobre el desencanto juvenil en Italia
La obra “Se acabó el recreo”, de Dario Ferrari, que es un fenómeno editorial, retrata la incertidumbre de una generación marcada por la precariedad y la dificultad para comprender la historia reciente del país

Bienalsur comenzó su recorrido en Buenos Aires con guiños a Julio Cortázar
Tras el lanzamiento global en Colombia, la bienal global de arte contemporáneo presentó “Let’s Play. Juguemos en el mundo”, en el Museo de la Inmigración

La belleza de la semana: “Mujer con vestido de rayas”, de Édouard Vuillard
La pintura del francés revela escenas domésticas cargadas de simbolismo, donde los colores y las formas evocan acordes musicales y emociones profundas, reflejando la sensibilidad artística de la vanguardia parisina

La Feria del Libro de Lima homenajeará a Mario Vargas Llosa
Del 18 de julio al 6 de agosto, el evento contará con más de 1.000 actividades culturales y participarán autores como Javier Cercas, Ray Lóriga y Rosa Montero

La mujer que salvó el legado de Van Gogh es reconocida a 100 años de su muerte
Una exposición en Ámsterdam rescata la historia de Jo van Gogh-Bonger, cuñada del pintor, quien transformó la herencia artística de Vincent en un fenómeno mundial tras la muerte de su esposo Theo
