El Nobel Abdulrazak Gurnah: “Hay un placer en la lectura difícil de describir, pero que es palpable”

El ganador del máximo galardón literario en 2021 abrió la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, en México

Guardar
El Nobel Abdulrazak Gurnah: “Hay
El Nobel Abdulrazak Gurnah: “Hay un placer en la lectura difícil de describir pero que es palpable”

El escritor de origen tanzano Abdulrazak Gurnah afirmó en México que el oficio de la escritura se nutre de la memoria que proviene de las propias vivencias, pero también de historias que otras personas nos han contado, y calificó la lectura como “un placer palpable”.

“Tenemos experiencias que nos definen como personas o escuchamos historias y las experimentamos, historias de otras personas, otros lugares. Esas historias se convierten en nuestras, también las historias pueden ser sueños y es lo que vamos recolectando en nuestro recorrido existencial”, afirmó en una conferencia.

Durante el primer día de actividades de la mexicana Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, el Premio Nobel de Literatura en 2021 ofreció la conferencia magistral ‘Reflections of the journey back’ (Reflexiones sobre el camino de regreso) en la que aseguró que la lectura es placer, pero también un camino de memoria.

“Hay un placer en la lectura difícil de describir pero que es palpable y ese placer es primario, no es placer en el sentido de que nos haga más felices, sino que es un placer inarticulado, tenemos ideas, opiniones que se expresan de una manera mejor de lo que nosotros hubiéramos podido expresar”, afirmó.

El ganador del máximo galardón
El ganador del máximo galardón literario en 2021 abrió la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, en México

Gurnah (Zanzíbar, 1948) es uno de los invitados estelares a la FIL que se desarrolla en Guadalajara (oeste de México) hasta el 8 de diciembre y tiene como país invitado de honor a España.

La charla fue realizada con un público ávido de conversar con el novelista quien aseguró que la migración no es un fenómeno que podamos evitar, pues ha formado parte de la historia de la humanidad, aunque lo que vivimos con las oleadas de personas migrantes hacia los países del norte ha sido de manera catastrófica.

“Lo que sucede ahora es de una forma dramática y que no había sucedido en el pasado es que el movimiento es desde territorios antiguamente colonizados por Europa donde tenemos que las personas se van desde sus países buscando la prosperidad, pero no hay nada criminal acerca de ello, esto no es un deseo impulsado por la criminalidad o la malicia”, expresó.

El escritor, afincado en Inglaterra, es autor de numerosos cuentos, ensayos y una decena de novelas, entre las que destacan ‘Paraíso’, nominada para los premios Booker y Whitbread, y ‘El desertor’ que será presentado durante la feria.

book img

Paraíso. Premio Nobel de literatura 2021

Por Abdulrazak Gurnah

eBook

$9,99 USD

Comprar

La edición 38 de la feria tiene lugar del 30 de noviembre al 8 de diciembre para recibir a 850 autoras y autores de 43 países que hablan en 19 idiomas distintos y a la que se prevé la asistencia de 850.000 personas a 623 presentaciones de libros y 3.000 actividades literarias.

Fuente: EFE. Fotos: EFE/ Francisco Guasco

Últimas Noticias

La historia del quinto Beatle, el hombre que convirtió a la banda en un fenómeno global

El hombre que apostó por un grupo desconocido y los llevó a la cima mundial. Cambios de imagen, contratos históricos y un final marcado por la tragedia

La historia del quinto Beatle,

“Tarde de perros” sigue viva: todo lo que la gran película con Al Pacino tiene aún para decirnos a 50 años de su estreno

El celebrado film de Sidney Lumet basado en la historia real de un frustrado asalto a un banco se estrenó en septiembre de 1975. El rol de los medios, las consecuencias emocionales de la guerra, las cuestiones de género y la desconfianza popular en la Policía son también temas del presente

“Tarde de perros” sigue viva:

Thomas Meyer, biógrafo de Hanna Arendt: “¿Es posible que cada uno sea un pequeño Eichmann?"

Filósofo y estudioso de la pensadora alemana, escribió un libro donde busca aclarar mitos y subrayar ideas como que, sin reflexión, la acción puede llevarnos contra nuestras convicciones

Thomas Meyer, biógrafo de Hanna

Ignacio M. Cloppet aborda la figura de Alberto Ezcurra Uriburu, más allá de “los mitos y las tergiversaciones”

El abogado y escritor es el autor de “Tacuara y el nacionalismo: escritos inéditos de Alberto Ezcurra Uriburu”, con la historia y el pensamiento del sacerdote y militante fallecido en 1993

Ignacio M. Cloppet aborda la

El soneto de Sabina, un dibujo de Spinetta y mucho más: Víctor Pintos cuenta medio siglo de periodismo musical

El libro “66 historias que merecen ser contadas”, con prólogo de León Gieco, reúne coloridas viñetas sobre grandes personajes de la música popular. Infobae Cultura publica dos de esos textos

El soneto de Sabina, un