
1984 no es solo una crítica al totalitarismo del siglo XX. Es una obra que indaga en los mecanismos del poder y cómo estos transforman la vida cotidiana. La figura del Gran Hermano, aunque intangible, domina cada aspecto de la existencia en la sociedad, convirtiendo al Estado en un vigilante permanente. Este panóptico que vigila y castiga obliga a los ciudadanos a interiorizar esa mirada, volviéndose partícipes de su propia opresión. Orwell no describe simplemente un régimen opresivo; construye un sistema en el que la individualidad es un peligro que debe ser erradicado.

1984
eBook
Gratis
“No había manera de saber si te observaban en un momento dado... debías vivir con la suposición de que cada sonido que hacías era escuchado y, excepto en la oscuridad, cada movimiento examinado”. Recordemos brevemente el argumento de 1984: Winston Smith es un ciudadano común que trata de resistir el control totalitario del Partido.
Trabaja en el Ministerio de la Verdad, donde se ocupa de reescribir documentos que le sirven al régimen para manipular la Historia. Un anhelo de libertad, impulsado por un amor prohibido y el sueño de un futuro distinto, lo lleva a desafiar el orden establecido… Pero, antes de continuar, hay que señalar que la novela de Orwell es una distopía: no hay espacio ni para el optimismo ni los finales felices.
La vigencia de 1984 se renueva en un mundo donde la tecnología ha integrado la vigilancia en la vida cotidiana. Y mucho más con el comienzo de la nueva edición del reality show en Argentina.

Cámaras, algoritmos y dispositivos inteligentes no solo recopilan datos personales, sino que también influyen en decisiones y comportamientos, desde nuestras elecciones de consumo hasta nuestras interacciones sociales. Hoy, no es necesario un líder como el Gran Hermano para imponer el control: la vigilancia se ha descentralizado y normalizado. En este contexto, las redes sociales instauran un voyeurismo compartido, donde todos participamos al exponer nuestras vidas y observar la de los demás, convirtiéndonos en parte del sistema que observamos.
El regreso del programa Gran Hermano a la televisión, que comienza este lunes, es una oportunidad para nuevas reflexiones sobre nuestra vida vigilada. Si pensamos en cómo fue la primera edición del reality, a comienzos de siglo, y la comparamos con las versiones actuales, notamos cómo el formato ha cambiado: ya no basta con la vida como espectáculo.
Los participantes son convocados a juegos, desafíos y situaciones diseñadas para captar la atención de los televidentes. Ahora que la exposición pública es tanto una elección como una expectativa, la pregunta parece inevitable: ¿cuánto del Gran Hermano queda en Gran Hermano?
Una aproximación crítica a la novela y al programa de televisión impone una reflexión sobre los límites de la privacidad, la vigilancia y la libertad en la sociedad contemporánea. Alguien alguna vez dijo que clásicos son aquellos libros que tienen la capacidad de dialogar con los dilemas de cada época. A más de 70 años de su publicación, 1984 —quizá lamentablemente— mantiene intacta esa capacidad.
Últimas Noticias
Patricio Zunini se incorpora al Directorio del Fondo Nacional de las Artes como representante de Letras
El periodista y escritor participará con el objetivo de fortalecer la promoción de autores emergentes y consolidar la diversidad cultural en todo el país
Murió el dramaturgo Robert Wilson, autor de “Einstein on the Beach” y referente del teatro experimental
El influyente creador estadounidense, famoso por su visión y colaboraciones con figuras como Philip Glass y Lady Gaga, deja un legado con nuevas posibilidades expresivas para las artes escénicas

Marisa Paredes es el rostro del Festival de San Sebastián con su icónica imagen en una película de Almodóvar
La actriz española fotografiada durante el rodaje de “Todo sobre mi madre”, protagoniza el cartel oficial del certamen cinematográfico, que se realizará en la ciudad vasca del 20 al 28 de septiembre

“Tipos y letras”, una muestra con más de 600 joyas del diseño latinoamericano en Rosario
El Espacio Cultural Universitario abre sus puertas a una exposición única que recorre casi dos décadas de creatividad tipográfica, mostrando el talento y la diversidad de los diseñadores de América Latina en un solo lugar

Paz Errázuriz y Adriana Lestido, dos miradas que reescriben la historia en el Centro Cultural MATTA
Como parte de Bienalsur, la muestra de las reconocidas artistas chilena y argentina exploran la fragilidad de la memoria, la resistencia femenina y la conexión con paisajes extremos
