
La edición 38 de la mexicana Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, la mayor del mundo en español, comienza este sábado para emprender “un camino de ida y de vuelta” entre España, país invitado de honor, los lectores de México y la industria editorial de América Latina. Hasta el 8 de diciembre, la FIL recibirá a 857 personalidades de 43 países que hablan en 19 idiomas distintos, con una asistencia prevista de alrededor de 850 mil personas en 623 presentaciones del libro y 3.000 actividades literarias y de otras áreas del conocimiento.
Literatura de múltiples generaciones y géneros, exposiciones de artes plásticas, recitales musicales y gastronomía de alto nivel completan el programa español, cuya curaduría literaria corrió a cargo del escritor nicaragüense exiliado en Madrid, Sergio Ramírez.
La entrega del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2024 al escritor mozambiqueño Mia Couto marca el arranque de la feria que albergará a 2.240 casas editoriales que ofrecerán más de 450.000 títulos a la venta. A sus pasillos también acudirán dos premios Nobel: Morten Peter Meldal, Premio Nobel de Química en 2022, quien dará la charla “De la molécula a la medicina”, y Abdulrazak Gurnah, Premio Nobel de Literatura en 2021, impartirá la conferencia magistral “Reflections on the Journey Back” además de presentar su novela El desertor.
Durante los nueve días habrá lanzamientos editoriales para todos los gustos: Cuentos ilustrados para niños y jóvenes, de Irene Vallejo; El caballo dorado, de Sergio Ramírez; Un silencio lleno de murmullos, de Gioconda Belli; Sonidos de México, de Lila Downs y La literatura es dinamita, de Javier Cercas, entre otros.

Este año la FIL contará con la asistencia de 18.000 profesionales del libro provenientes de 54 países que intervendrán en 140 actividades, mientras que el Salón de los Derechos abrirá 120 mesas de negociación.
Escasa presencia argentina
Oficialmente Argentina no contará con un stand oficial en la FIL, como ya ocurrió recientemente en la Feria Internacional del Libro de Frankfurt. Según confirmó la Cancillería, la decisión responde a ajustes presupuestarios. En ediciones anteriores, el gobierno, junto con la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, financiaba parcialmente la presencia nacional en este evento literario. La presencia argentina se limitará a participaciones individuales, de la Cámara Argentina del Libro y tres editoriales independientes.

El próximo miércoles 4 de diciembre, la escritora Gabriela Cabezón Cámara será galardonada con el Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz por su novela Las niñas del naranjel, una obra que explora la figura histórica de la monja alférez Catalina de Erauso en América del Sur. La participación argentina en la FIL 2023 también incluirá al escritor y periodista Carlos Aletto, quien intervendrá en el “Encuentro Internacional de Cuentistas” y en una charla del ciclo “Latinoamérica Viva”.
La Cámara Argentina del Libro (CAL) tendrá un stand donde se comercializarán títulos de 23 editoriales, entre ellas Asunto Impreso, Claretiana, Libros del Zorzal, Eudeba, Del Naranjo, Didot, Dunken y Kier. Por su parte, Concreto, Fiordo y Onmívora integrarán un stand compartido con pequeñas empresas de Chile y Uruguay. Según un comunicado oficial, el objetivo de esta iniciativa es “exportar cultura, aportar a la circulación de conocimiento y generar oportunidades de vinculación profesional con el resto del mundo”.
España en la FIL Guadalajara
España regresa a la feria, considerada la más importante de habla hispana y la segunda más grande del mundo en general, tras 24 años de su última presencia como invitado para mostrar su diversidad con una delegación de 229 autores, y un programa de actividades del que destacan 35 encuentros literarios.
La charla entre la periodista y ensayista Rosa Montero y el escritor Fernando Aramburu abrirá el Salón Literario Carlos Fuentes, mientras que la autora Irene Vallejo dialogará con el ilustrador Tyto Alba sobre el dibujo y la invención de los libros.
Últimas Noticias
Alejandro Tantanian: “Un Estado que no invierte en arte está condenado a la desaparición”
El dramaturgo dialogó con Infobae Cultura sobre “El borde de sí mismo”, el ciclo de teatro experimental que dirige y que comenzó su cuarta temporada en el Museo Moderno de Buenos Aires

Así es Vagus, la editorial nutrida de historias que viajan entre continentes
Alejandra Antoniassi, editora del sello, vive un poco en San Luis, otro poco en Buenos Aires, y viaja seguido a Europa. Una historia que perdura hasta hoy con el “pensamiento nómade” como motor

El Reino de la Tierra Feliz: la historia de la comunidad utópica de negros emancipados en el siglo XIX
En su última novela, “Happy Land”, Dolen Perkins-Valdez narra lo que sucedió en las 83 hectáreas de la frontera entre Carolina del Norte y Carolina del Sur, donde vivieron unas 200 personas que rompieron las cadenas de la esclavitud

“Una vida de Jesús”: ¿cómo contar otra vez el relato más conocido del mundo?
La historia que cambió la Historia y reconfiguró el futuro, narrada en un libro electrónico breve, con precisión y emoción. Se puede leer en cualquier computadora, teléfono o tablet

“El nombre de la rosa” se convierte en ópera en Milán
La Scala de Milán adapta por primera vez el éxito literario de Umberto Eco en una producción cargada de profundidad y misterio
