
Argentina (paisajes), una instalación artística del colectivo Mondongo, ha sido adquirida por el coleccionista Andrés Buhar por 1.270.000 dólares, marcando un nuevo récord: es la obra argentina más cara de la historia vendida en subastas públicas. Le siguen dos de Emilio Pettoruti: Concierto (1941), vendida en Christie’s en mayo de 2012 a 794.500 dólares, y El cantor (1934), también en Christie’s pero en noviembre de 2008 a 782.500 dólares. Y luego, Ramona espera (1962) de Antonio Berni, vendida en Sotheby’s en noviembre de 1997 a 717.500 dólares.
La instalación, creada entre 2009 y 2013 por Juliana Laffitte y Manuel Mendanha, miembros de Mondongo, se compone de 15 paneles de 2x3 metros que suman 45 metros lineales. Realizada en plastilina, el material característico del colectivo, la obra ofrece una reflexión sobre los ciclos de vida, muerte y renovación, explorando la relación entre el paisaje y la memoria colectiva. La inspiración surgió de un viaje a Entre Ríos, donde los artistas quedaron impactados por la naturaleza y las inundaciones de la región.

La pieza de Mondongo será central en un nuevo proyecto cultural de ArtHaus en Puerto Madero a partir de 2027, con acceso público y gratuito. Presentada por primera vez en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires en 2013, la obra ha sido exhibida en diversas instituciones, como el MAXXI de Roma en 2016 y el Museo Provincial de Arte Contemporáneo en Mar del Plata en 2022. Actualmente, forma parte de la muestra inaugural de Malba Puertos en Escobar.
El deseo de los artistas de que la obra permanezca en Argentina fue un factor clave en su adquisición. Según Nahuel Ortiz Vidal, director de la galería Barro, Mondongo rechazó ofertas de instituciones extranjeras para asegurar que la instalación se mantuviera en un espacio público en el país. La futura ubicación de la obra en Puerto Madero será un espacio especialmente diseñado para albergarla, gracias a la iniciativa de Andrés Buhar, quien también es director de ArtHaus. Este proyecto refuerza la relación entre Mondongo y ArtHaus, donde actualmente se exhibe una selección de obras emblemáticas del colectivo.

Buhar destacó la importancia de la instalación, afirmando que “Argentina (paisajes) impacta por su monumentalidad y representación simbólica, invitando a una reflexión profunda sobre la historia y la resiliencia de los argentinos”. Su compromiso con la creación de espacios culturales accesibles busca democratizar el acceso al arte contemporáneo y fomentar el diálogo. El crítico Kevin Power describió la obra como una “íntima revelación del ser”, señalando que ofrece más que una representación visual, al transmitir el drama latente de la naturaleza y la conexión con la historia y geografía argentinas.
Mondongo, formado en Buenos Aires en 2001, ha desarrollado diversos proyectos artísticos y performáticos a lo largo de los años. Sus obras forman parte de colecciones en instituciones como el Museum of Fine Arts en Houston y el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, además de colecciones privadas en ciudades como Zúrich, Londres y Dubái.
Últimas Noticias
Legado, modernidad y feminismo, en una muestra única de diseño en Fundación Proa
Con “¡Aquí estamos! Mujeres en el diseño 1900 > Hoy” el espacio de La Boca traza un viaje internacional y argentino de 120 años, para desarrollar la evolución del diseño femenino

“Moisés, la libertad”, salió el audiolibro de la gran historia de lucha, fe y resistencia
Basado en la narración bíblica, el relato cuenta la historia de la salida de los hebreos de la esclavitud en Egipto, que se celebra en estos días en la fiesta de Pesaj. Pero también plantea preguntas actuales: cuánto confiamos en nosotros mismos, cómo superamos los miedos, cuándo vale la pena jugarse

“Drunken Noodles”, la película argentina seleccionada a un festival paralelo en Cannes
Se trata de una historia de amor homosexual en Nueva York, del director Lucio Castro. La presencia latinoamericana en este certamen también se nutre con un largometraje ambientado en Colombia

Una nueva escultura dedicada a los más vulnerables da la bienvenida al Vaticano
La ciudad estado de Roma presentó una pieza de bronce de un artista canadiense en la emblemática Plaza de San Pedro

La influencia de Safo de Lesbos: la vigencia de su mensaje en tiempos de redefinición sexual
La poetisa griega, reconocida por su exploración de la sexualidad y el deseo, continúa siendo un símbolo poderoso en las discusiones sobre identidad de género y derechos humanos en la actualidad
