Nadia Szachniuk, Paola Bernal y Manu Sija celebran otro “Ritual criollo” de guitarreada

El encuentro con la música del norte argentino será este martes 19 en Bar Los Galgos, con la presencia de estos tres grandes exponentes de una nueva generación de artista populares

Guardar
Manu Sija, Nadia Szachniuk y Paola Bernal en un ensayo del espectáculo "Ritual criollo"

Después de las cinco exitosas noches de guitarreadas con Juan Falú y el encuentro del martes 12 con Chango Spasiuk, el ciclo Ritual Criollo vuelve a encender el fuego de esta ceremonia de la música, la bohemia y la poesía. El martes 19 a las 20 hs. en Bar Los Galgos (Callao y Lavalle) se presentarán la cordobesa Paola Bernal, la salteña Nadia Szachniuk y el tucumano Manu Sija, en una noche guiada por el espíritu de la música popular del norte argentino.

Será una muestra del talento y el sentimiento de una nueva y sobresaliente camada de artistas del folklore, que conoce bien de adentro la mística de las guitarreadas: ese ritual criollo de los sentidos que conforma una experiencia irrepetible para todo músico y aficionado a la música.

Con ese espíritu de lo espontáneo en la noche del martes 19 se concretará el rito de las guitarreadas, que se viven con naturalidad en las provincias, y que ahora tiene un nuevo punto de encuentro en un espacio ideal por su atmósfera intimista y la cercanía de los instrumentos y voces sonando todas a la par.

Nadia Szachniuk, Paola Bernal y
Nadia Szachniuk, Paola Bernal y Manu Sija se presentan este martes 19 en Bar Los Galgos a partir de las 20 hs.

La coscoína Paola Bernal, llega con la ductilidad de su decir serrano, la fuerza de su bombo, la chacarera y un repertorio propio influenciado por mentores como el Chango Farías Gómez. Mientras que la salteña Nadia Szachniuk evocará en su interpretación de las zambas aquellos motivos populares y paisajes que inspiraron a poetas como Manuel J Castilla. El tucumano Manu Sija, cantor y músico intérprete de violín, bandoneón, guitarra, será el complemento perfecto de esas voces.

La “guitarreada” es la universidad de los músicos populares. Cada uno de estos artistas, además de tener una trayectoria en grandes escenarios y festivales, se formó y aprendió de la música de raíz en esas reuniones. Es la escuela y la rueda de amigos, donde se aprende de los silencios, el humor, la poesía, el vaso de vino compartido y un repertorio guardado en la memoria de otros tantos encuentros.

Para la cantante salteña Nadia
Para la cantante salteña Nadia Szachniuk, en las guitarreadas suceden "cosas inesperadas"

“Es una escuela inigualable. En Argentina se nombra así, en parte por la enorme tradición de guitarristas y cantores, y por la portabilidad del instrumento principal de estos encuentros. Sin embargo, el ritual de juntarse a cantar/tocar, bailar, recitar, es tan viejo como el ser humano mismo. Esa es la evocación de este ciclo. Una alegría atávica de lo comunitario, con la horizontalidad de un encuentro donde la expresión artística que no es juzgada desde las plateas, incluyendo y habilitando a todo el mundo por igual”, dice Nadia Szachniuk , una de las protagonistas de la ronda dedicada a la región del norte argentino, donde compartirá noche con Manu Sija y Paola Bernal.

La cantante salteña agrega que en las guitarreadas “suceden las revelaciones más inesperadas: cantoras y cantores ocultos, poetas insurrectos, bailarines súbitos, y una multiplicidad de momentos mágicos, que desatan emociones y memorias de aquí y de allá. Pero sucede algo subterráneo en éstas algarabías, que teje un micelio más profundo aún: se anuda la cultura, se construye la identidad de un pueblo, se transforma la tradición al mismo tiempo que se la transmite y se la honra, porque se escuchan las creaciones de nuestros autores, compositores, poetas de antes y de ahora. Y se enlazan los tiempos hacia un futuro que solo puede ser bueno”.

El multiinstrumentista, compositor y cantor
El multiinstrumentista, compositor y cantor tucumano Manu Sija será una de las figuras de este nuevo "Ritual criollo"

Sobre el ciclo “Ritual criollo”

Ritual Criollo se propone como un nuevo espacio de encuentro de la música popular argentina. En tiempos de falta de espacios, estos rituales reivindican el género folklórico y propician la visibilización de artistas que sostienen todo el año este movimiento. Creado por los periodistas musicales Claudia Regina Martínez y Gabriel Plaza, el ciclo es también un manifiesto sobre esa música de raíz que forma parte de nuestra identidad y que muchas veces no escuchamos.

[Fotos: gentileza prensa “Ritual Criollo”; Maia Alcire]

Últimas Noticias

Todo listo: comienza la Feria del Libro de Buenos Aires

Hasta el 12 de mayo, La Rural vuelve a ser el epicentro de uno de los eventos culturales más relevantes de América Latina. Todo lo que tenés que saber, en esta nota

Todo listo: comienza la Feria

Arturo Pérez Reverte: “Nunca aliento la polémica, en todo caso es un daño colateral inevitable”

El escritor español bestseller, que está en Buenos Aires para presentar su novela en la Feria del Libro, habla del ruido en redes sociales, el oficio literario y este agitado presente. “Vengo de un mundo que tiende a desaparecer y asistir a este momento, lo considero un privilegio”, afirma

Arturo Pérez Reverte: “Nunca aliento

“Cortito el cuento”: palabras, anécdotas e ideas sobre la indefinible sensación de ser argentino

El autor del libro publicado por el sello Metrópolis cuenta las motivaciones que lo llevaron a escribir estas “historias mínimas desde el fin del mundo”. “Los argentinos bien podríamos ser el resultado de las anécdotas que nos pasan”, asegura

“Cortito el cuento”: palabras, anécdotas

Por qué “Los Juegos del Hambre” se convirtió en un fenómeno transgeneracional

El último lanzamiento de la saga de Suzanne Collins, “Amanecer en la cosecha”, vendió más de 1,5 millón de copias en su primera semana. Detrás del boom hay razones más profundas sobre cómo la historia de un presidente tirano impacta en los nuevos lectores

Por qué “Los Juegos del

El Museo Decorativo abrió una nueva sala tras recuperar su estado original de 1918

Tras ocho meses de restauración, la biblioteca de Matías Errázuriz del emblemático palacio abrió sus puertas por primera vez

El Museo Decorativo abrió una