
La escritora británica Samantha Harvey ganó el Premio Booker de ficción con Orbital, una novela breve y llena de maravillas ambientada a bordo de la Estación Espacial Internacional. Harvey recibió el premio dotado con 50 mil libras (unos 64 mil dólares) por lo que ha denominado una “pastoral espacial” sobre seis astronautas que orbitan la Tierra, una historia que comenzó a escribir durante los confinamientos de la pandemia del COVID-19. Los tripulantes son de Japón, Rusia, Estados Unidos, Reino Unido e Italia y la trama los involucra, toca temas como el duelo, el deseo y la crisis climática.
Los personajes que también están confinados experimentan 16 amaneceres y 16 atardeceres en el transcurso de un día, atrapados en la compañía de los demás y cautivados por la frágil belleza del planeta. El escritor y artista Edmund de Waal, quien presidió el panel de cinco miembros del jurado, la calificó como una “novela milagrosa” que “hace que nuestro mundo sea extraño y nuevo para nosotros”. Gaby Wood, directora ejecutiva de la Fundación del Premio Booker, señaló que “en un año de crisis geopolítica, probablemente el más cálido en la historia registrada”, el libro ganador era “esperanzador, oportuno y atemporal”.

Harvey, quien ha escrito cuatro novelas y una memoria sobre el insomnio, es la primera escritora británica desde 2020 en ganar el Booker. El premio está abierto a escritores de habla inglesa de cualquier nacionalidad y tiene la reputación de transformar las carreras de sus adjudicatarios. Ganadores anteriores incluyen a Ian McEwan, Margaret Atwood, Salman Rushdie y Hilary Mantel.
De Waal elogió la escritura “cristalina” y la “amplitud” de la sucinta novela de Harvey, que con 136 páginas en su edición de bolsillo del Reino Unido, es una de las ganadoras más cortas del Booker. “Este es un libro que recompensa la lectura pausada”, dijo. También mencionó que los jueces pasaron un día completo eligiendo a su ganador y llegaron a una conclusión unánime. Harvey superó a otros cinco finalistas de Canadá, Estados Unidos, Australia y Países Bajos, elegidos entre 156 novelas presentadas por los editores.
El escritor estadounidense Percival Everett fue el favorito de las casas de apuestas para ganar con James, que plantea Huckleberry Finn de Mark Twain desde el punto de vista de su principal personaje negro, el esclavo Jim.

Los otros finalistas fueron la escritora estadounidense Rachel Kushner con su historia de espías Creation Lake; la novela poética Held de la canadiense Anne Michaels; la saga australiana Stone Yard Devotional de Charlotte Wood; y The Safekeep de Yael van der Wouden, la primera autora neerlandesa finalista en la historia del Booker.
Harvey es la primera mujer ganadora del Booker desde 2019, aunque una de las cinco mujeres en la lista de finalistas de este año, el mayor número en los 55 años de historia del premio. De Waal dijo que cuestiones como el género o la nacionalidad de los autores eran “ruido de fondo” que no influía en los jueces. “No hubo absolutamente ninguna cuestión de cumplir con cuotas o de agendas o de cualquier otra índole. Se trataba simplemente de la novela”, dijo antes de la ceremonia de premiación en Old Billingsgate, un antiguo mercado de pescado victoriano en el centro de Londres.
Fundado en 1969, el Premio Booker está abierto a novelas originalmente escritas en inglés y publicadas en el Reino Unido o Irlanda, entre el 1 de octubre de 2023 y el 30 de septiembre de 2024. El ganador del año pasado fue el escritor irlandés Paul Lynch por la distopía post-democrática Prophet Song.
Fuente: AP
[Foto: AP/Alberto Pezzali]
Últimas Noticias
Ortografía y redacción: siete maravillas del mundo, con minúsculas
La Real Academia Española promulga normas para fomentar la unidad idiomática del mundo hispanohablante

Un matrimonio de espías y una misión imposible: así intentaron cazar a un topo en la CIA
Andrew y Jihi Bustamante relatan cómo crearon una célula dentro de la agencia, pero su falta de transparencia al contarlo genera dudas

Comienza el Filba, un clásico de la literatura de Buenos Aires
Hasta el domingo 28, el Festival Internacional de Literatura presenta en su edición 17 una rica programación con Mario Ortiz, Lina Meruane, Juan Cárdenas y Ana Paula Maia entre otros escritores

Satírica y paranoica, la nueva película de Paul Thomas Anderson es una radiografía inquietante del presente
“Una batalla tras otra”, basada libremente en una novela de Thomas Pynchon, cuenta una historia alocada que funciona como espejo de la sociedad estadounidense actual

“Hay que dejar de lado el ego”: ocho lecciones de Liliana Bodoc para escribir, en un libro póstumo
La autora de la “Saga de los confines” murió en 2018. Ahora, la Universidad de Cuyo recopila ideas, formas de mirar la literatura y ejercicios concretos
