
El pintor suizo Daniel Spoerri, destacado representante de las vanguardias de la segunda mitad del siglo XX y padre del ‘arte comestible’ (‘Eat Art’), falleció este miércoles en Viena, según anunció el Centro Pompidou, con el que colaboró en numerosas ocasiones.
Nacido en 1930 en la ciudad rumana de Galati, aunque huido con su familia a Suiza (el país de su madre) durante la Segunda Guerra Mundial, fue “un artista conocido por una obra única, en el cruce de caminos del arte y la vida misma”, destacó el museo parisino en un comunicado.

Encuadrado en el movimiento artístico del ‘nuevo realismo’, junto a colegas como Yves Klein o Jean Tinguely, se dio a conocer primero por sus llamados ‘cuadros-trampa’ (‘snare-pictures’), con los que se propuso mostrar la fugacidad de la vida cotidiana y el poder emocional y plástico de los objetos más sencillos.
Muchos de ellos eran lienzos con platos, cubiertos y restos de comida que pronto evolucionaron a su característico “arte comestible”, las obras que le dieron más fama bajo su idea de que los alimentos tienen también vocación artística.
Spoerri no se limitó al arte pictórico, ya que de joven llegó a ser el bailarín principal de la ópera de Berna, y en Italia creó un célebre jardín escultórico en la Toscana.

Su famoso ‘Eat Art’ también le abrió las puertas a tener su propio restaurante, conocido por su propio nombre, Spoerri, en la ciudad alemana de Düsseldorf.
El Pompidou, que cuenta con 25 obras del artista en su colección, le dedicó una exposición retrospectiva ya en 1990, destacando su influencia en el arte contemporáneo.
Años antes, apenas inaugurado el museo parisino en 1977, Spoerri concibió allí su ‘Museo sentimental’, una colección de objetos destacados por el artista más por su valor personal y evocador de recuerdos que por su calidad artística o su importancia histórica.
Fuente: EFE
Últimas Noticias
Audiolibros para el coche y viajar sumergido en historias: cuáles son gratis
Libros para leer de otra forma, mientras se hace otra cosa, como manejar en estas minivacaciones de Semana Santa. De “Moises, la libertad”, “Alfonsina para escuchar” y mucha literatura

La platería argentina protagoniza una nueva exposición
El Museo de Arte Popular José Hernández inaugura el 23 de abril una muestra que reúne las colecciones de Carlos Daws y Oscar Collazo, que explora siglos de historia y tradición en la platería criolla y contemporánea

Cómo entender el cine de Chaplin: 5 películas fundamentales para conocer el mundo del mítico actor y director británico
A más de un siglo de su nacimiento, su mirada crítica sobre la pobreza, el poder y la ternura sigue conquistando espectadores de todas las generaciones

Alejandro Tantanian: “Un Estado que no invierte en arte está condenado a la desaparición”
El dramaturgo dialogó con Infobae Cultura sobre “El borde de sí mismo”, el ciclo de teatro experimental que dirige y que comenzó su cuarta temporada en el Museo Moderno de Buenos Aires

Así es Vagus, la editorial nutrida de historias que viajan entre continentes
Alejandra Antoniassi, editora del sello, vive un poco en San Luis, otro poco en Buenos Aires, y viaja seguido a Europa. Una historia que perdura hasta hoy con el “pensamiento nómade” como motor
