
El filósofo y escritor francés Pascal Bruckner (París, 1948) sostiene que uno de los efectos del movimiento #Metoo ha sido imponer “una sospecha permanente sobre la sexualidad masculina”, que se presupone “violenta por naturaleza”.
“El gran peligro del #Metoo es el de transformar sospechas sobre personas públicas en acusaciones”, dijo a EFE el escritor, que acaba de publicar en España el ensayo Vivir en zapatillas (Siruela), que analiza con cierta ironía y espíritu provocador el efecto que ha tenido la pandemia de covid de una renuncia generalizada al mundo exterior.
Uno de los ámbitos de ese diagnóstico se refiere a la “deserción sexual” de la que alertaba una encuesta francesa reciente publicada por el diario Le Monde. “Tras esa deserción hay una desaparición de las ganas de vivir”, apunta el autor, que se dio a conocer a finales de los 70 con el ensayo El nuevo desorden amoroso. A su juicio, el descenso de la fecundidad en Europa es otro síntoma de “la falta de confianza en el futuro”.

Bruckner, cuya novela Lunas de hiel (1981) fue llevada al cine por Roman Polanski, cree que las sospechas en torno al deseo masculino se han acentuado con el caso de Gisèle Pélicot, la mujer de 71 años víctima de violación por sumisión química cometida durante 10 años por su marido y decenas de hombres cuyo juicio se está celebrando ahora en Francia.
“Para muchos jóvenes hoy, la idea de tener que negociar con una compañera un acto amoroso y eventualmente ser acusado de algo puede ser desalentadora”, afirmó el escritor, que insistió en el daño que una condena pública puede hacer a alguien que no sea culpable y puso el ejemplo de Woody Allen, “que ya no puede rodar en Estados Unidos”.
Consideró que hay una diferencia entre el feminismo de su generación, el de Simone de Beauvoir o Kate Millett, “un feminismo de la reconciliación entre hombres y mujeres y de la igualdad”, con el “neofeminismo” actual, en el que detecta “una voluntad de separación entre hombres y mujeres” por influencia de la cultura americana.

No obstante, admitió que el #Metoo ha tenido un impacto positivo a la hora de “hacer aflorar algunos escándalos” y de “liberar la palabra”, no sólo en el ámbito de la pareja sino también en el de la Iglesia, en alusión a los escándalos de pederastia.
El covid, más impacto en los jóvenes
En Vivir en zapatillas, el autor detecta “una explosión de ansiedad” en la generación nacida a finales del siglo XX y comienzos del XXI, que vive en un “pánico del futuro” acentuado por el terrorismo islamista, el cambio climático o las guerras, a la vez que están sobreexpuestos a las redes sociales. “La coincidencia de esos fenómenos explica el impacto que el covid ha tenido en ellos”, afirma.
En cuanto a los adultos, dice que la pandemia ha revelado un deseo de retirarse al campo y un cuestionamiento del trabajo presencial, lo que él denomina “el triunfo de las zapatillas y el pijama”.

Una tendencia, a su juicio, insostenible. “Hay que volver al mundo, ese es el mensaje”, subrayó. El libro pretende ser un espejo que devuelva una imagen “desagradable” de nosotros mismos y a la vez un revulsivo. “La única de manera de reencontrar el placer de la vida en comunidad es lanzarse a ello”, dijo.
El autor detecta el triunfo de dos ideologías en el mundo actual, el declinismo en la derecha, la idea de que la civilización occidental está al borde del colapso, y el catastrofismo climático en la izquierda, y dice que ambas han sido “aceleradas” por la pandemia de covid-19.
Fuente: EFE
Últimas Noticias
Rosebud, el trineo de ‘Ciudadano Kane’, alcanza una cifra histórica en una subasta
Una pieza legendaria de la historia del cine, guardada por el director de “Gremlins” desde 1984, fue vendida a un comprador desconocido por 14 millones de dólares

Mafalda “sigue plenamente vigente”: nueva editorial, relanzamiento y mejores precios
Tras dejar atrás la emblemática Ediciones de la Flor para pasar a Sudamericana, la obra de Quino vuelve recargada a las libreras. Según su sobrino, Guillermo Lavado, el cambio se debe a la “nula presencia de obra en Sudamérica”

Jaime Chávarri recibirá un premio honorífico en el Festival de Cine Independiente de Elche
El director español de “Las cosas del querer” será homenajeado en la gala de clausura del certamen, en reconocimiento a una carrera que ha marcado al cine iberoamericano

Sos doctor honoris causa, llenaste un teatro y pisaste la Bombonera ¿Qué más se puede pedir, Martín Caparrós?
El escritor y periodista que padece ELA recibió, a su paso por Buenos Aires, una sucesión de muestras de cariño de parte de amigos, colegas y lectores que invitan a pensar en una hermosa despedida

Terry Gilliam: “Las películas de ahora son técnicamente muy hábiles, pero no me hacen pensar, y eso me deprime”
El director estadounidense de 84 años, que busca financiación para “Carnival at the End of Days” cuyo elenco está lleno de figuras, defendió el cine: “La pantalla grande es una experiencia religiosa”
