
Una exposición en la Scala de Milán intenta desentrañar el secreto del éxito del compositor italiano de ópera Giacomo Puccini (1858-1924), quien se convirtió en una superestrella mundial impulsado por los nuevos medios de su época: el cine y el disco.
La invención del gramófono permitió a la ópera entrar en las casas “y la gente pudo escuchar a los mejores cantantes, como Enrico Caruso”, explicó a periodistas Gabriele Dotto, curador de la exposición. Las nuevas tecnologías surgidas a inicios del siglo XX revolucionaron la cultura musical, creando una “explosión comercial”: en pocos años, “las ventas de discos se cuadruplicaron”, contribuyendo a la popularización de la ópera, comentó.
El compositor y su editor Ricardi aprovecharon la coyuntura para construir el aura de una estrella internacional a través de modernas campañas de marketing, con carteles y postales. Así nació la “marca” Puccini. “En esta exposición descubrimos aspectos de la personalidad de Puccini que no conocíamos, como su interés por el marketing”, comentó el director saliente de la Scala, Dominique Meyer.

Estreno que fueron fracasos
“Esta es una oportunidad de reabrir algunos documentos y ver, por ejemplo, que casi todos los estrenos de las óperas de Puccini fueron fracasos, desastres, ferozmente condenados por la crítica”, contó. Pese a esos contratiempos, “rápidamente se volvió una superestrella porque el público se encargó de convertirlo en uno de los compositores más importantes de la historia de la ópera”, apuntó Meyer.
La exposición, organizada con motivo del centenario de la muerte de Puccini, exhibe numerosos documentos originales del vasto patrimonio del Archivo Histórico Ricardi, propietario del gigante mediático alemán Bertelsmann. “Para nosotros, esos archivos no son solo un depósito de reliquias importantes del pasado, son una materia viva capaz de iluminar elementos históricos del mundo de la música”, indicó su director, Pierluigi Ledda.

Entre los documentos inéditos expuestos figuran los bocetos del dúo final de Turandot, que el maestro dejó inconcluso, “notas privadas” cuya “complejidad insondable” y “aparente caos” deberían “intrigar a los melómanos”, según Dotto.
Cerca de allí se observa una túnica de terciopelo azul con una larga cola bordada en oro, el traje que lució la soprano Birgit Nilsson para un montaje de Turandot en la Scala durante la temporada 1958-1959.
Las arias de “Tosca”
Las arias de Tosca, La Bohème y Manon Lescaut resuenan en una pequeña sala oscura dedicada a los primeros registros de la obra de Puccini grabados en los discos de la época. Fotos en blanco y negro ilustran los viajes del célebre compositor a Buenos Aires y Nueva York, sitios culturales que lo fascinaron y donde promovió sus óperas. El cine mudo también figura en la exposición, al recordar el éxito de la película sobre Madame Butterfly, interpretada por Mary Pickford.

Titulada Puccini - Opera Meets New Media (La ópera se encuentra con los nuevos medios), la exposición multimedia emplea también la inteligencia artificial para crear un retrato en 3D del compositor y reproducir las decoraciones de la ópera de su época. Permanecerá abierta hasta el 12 de enero en el museo de la Scala. Una primera versión de esta colección de obras de Puccini se exhibió en la pasada primavera boreal en la sede de Bertelsmann en Berlín.
Puccini dio forma a sus mayores éxitos en una era de innovaciones revolucionarias en los medios. El desarrollo de nuevas tecnologías de entretenimiento, principalmente cine y grabaciones sonoras, que pronto se generalizaron, representando una revolución para la sociedad y la cultura musical de principios del siglo XX, desafiando fundamentalmente el modelo de negocio tradicional del teatro musical. Multiplicó la difusión de la música dramática y la popularizó en pocos años hasta un nivel sin precedentes.
La muestra intenta revelar el secreto de este éxito sin precedentes. Habla de las fuerzas disruptivas de los nuevos medios y su impacto; cuenta cómo el artista Puccini y su editor Ricordi aprovecharon estos tiempos de cambio para crear una estrella internacional con la ayuda de modernas campañas de marketing; pero también revela cómo los acontecimientos contemporáneos han cambiado el negocio de la ópera para siempre.
Fuente: AFP
[Fotos: Gabriel Bouys/AFP; prensa Colección Salce del Museo Nacional]
Últimas Noticias
Ivana Müller trae su experiencia teatral radical al escenario de Arthaus Central
La propuesta de Ivana Müller que transforma a los asistentes en protagonistas y desdibuja los límites entre escenario y público, se presentará del 9 al 14 de septiembre en el centro cultural del microcentro porteño

Buenos Aires celebra a Borges con una semana de homenajes y actividades
Desde el martes 19 y hasta el lunes 25, habrá jornadas especiales con acceso gratuito a obras, conferencias, lecturas y una suelta de libros, en el marco del aniversario de la Biblioteca Pública Digital que lleva su nombre

Victor Goines llega a Buenos Aires para una serie de conciertos junto a la Mariano Loiácono Big Orchestra
El saxofonista y clarinetista estadounidense, una figura clave del jazz mundial, se unirá a músicos locales para concretar una serie de cuatro recitales, el jueves 21 y domingo 24 de agosto en Bebop Club

Cómo la psicología explica la obsesión de Van Gogh por el color amarillo
Su uso recurrente generó múltiples interpretaciones. Desde hipótesis médicas vinculadas a su tratamiento hasta lecturas psicológicas que lo relacionan con la búsqueda de esperanza en medio de la angustia

Realismo mágico y lo real maravilloso: ¿qué los diferencia realmente?
Estas icónicas corrientes literarias de América Latina ofrecen dos enfoques distintos que transformaron la narrativa mundial
