El cineasta y novelista mexicano Guillermo Arriaga vuelve a las salas de cine con su primer guion, escrito hace más de 30 años: un retrato de su país que a pesar del paso del tiempo continúa en “un punto de quiebre”, según su opinión. “Hay países que tienen puntos de quiebre (…) y en estos sale lo peor de una sociedad. Y México está ahorita en uno de ellos. En ese punto en el que hay contradicciones que terminan empujando a la superficie y que generan violencia”, explica Arriaga en una entrevista por la presentación de su nueva película A cielo abierto.
La cinta, codirigida por sus hijos, Mariana y Santiago, sigue la historia de dos adolescentes que pretenden vengar la muerte de su padre en un accidente de tráfico al norte de México, lo que les aventura a embarcarse en una peligrosa búsqueda del culpable ante la falta de respuestas y la no superación del duelo. Según Santiago, estos relatos surgen “desde adentro” y muchos vienen de lugares “que conoces y que te han marcado a lo largo de la vida”.

En el caso del guionista mexicano nominado al Oscar y reconocido por películas como Amores perros (2000) o Babel (2006), su infancia no fue sencilla, con varias experiencias que definieron su trayectoria creativa, como cuando con diez años un hombre “casi lo mata” a golpes. “Cuando tenía diez años un tipo me agarró a batazos, yo nunca supe por qué lo hizo. Durante muchos años tuve la fantasía de vengarme y de decirle ´toma un bate y nos vamos a agarrar a batazos’. Era una fantasía recurrente, pero me estaba pesando. No podía seguir preso de esta rabia y me di cuenta de que la venganza no es el camino”, relata Arriaga.
El duelo y la venganza como protagonistas
El ganador del premio Alfaguara 2020 por su libro Salvar el fuego, también coloca a la venganza como “un sentimiento natural en el ser humano”, y que es de los principales causantes de los conflictos bélicos.
“Vemos ahora cómo en los conflictos armados mundiales de países que llevan 3000 años peleándose por venganza, lo único que ha sucedido es que sea ha creado una espiral de violencia. La venganza no termina por suceder”, sostiene.

Además, también recuerda que esta “barbarie” no solo aparece en México o en el conflicto palestino-israelí, sino que países como Alemania “mataron hace 80 años a veintitantos millones de personas” y que en España “todas las masacres y tumbas no se acabaron con la guerra civil”.
Santiago, debutante en la dirección junto a su hermana, enfatizó sobre la exploración del duelo a través de cada uno de los personajes porque “no se experimenta de la misma manera en todos y hay muchos duelos distintos en México”.
Su progenitor concuerda con él en sus conclusiones al buscar la raíz del duelo y añade que en la pérdida de un ser querido pueden pasar “20, 30, 40 o 50 años y seguimos sin superarlo, al igual que hay países que llevan décadas sin resolver sus conflictos y siguen peleándose”.

Tras la vuelta al éxito del novelista después de la publicación de El salvaje, casi veinte años más tarde de su anterior libro, Arriaga confiesa que su próxima obra no se parecerá a estas últimas. Aunque encuentra un rasgo en común. “Casi todo lo que he escrito lo he vivido”, afirma.
“Uno cree que tiene control sobre las historias, pero la verdad es que uno es prisionero y esclavo de las historias. Las historias te exigen ser contadas, y tengo muchas historias. Pero hay una que dice, o me cuentas o te ahorco. Y por eso estoy contando esta”, concluyó.
Fuente: EFE
[Fotos y video: EFE/ Mario Guzmán]
Últimas Noticias
La Noche de las Librerías: una multitud celebra la literatura en las calles de Buenos Aires
Hasta la 1 del domingo se desarrolla una programación de actividades, charlas y recitales en el centro porteño y en Palermo, Villa Crespo, San Telmo, Almagro, Belgrano, Coghlan, Caballito y Liniers

Salman Rushdie: “Vivimos tiempos oscuros pero nada es inevitable. Habrá un futuro mejor”
El famoso autor de “Los versos satánicos” analiza el auge de los extremismos y la creación literaria como espacio de entendimiento: “ayuda a que el mundo se entienda mejor, que ya es mucho”, afirma

El legado de Ornella Vanoni: una obra de autenticidad y reinvención en la música popular italiana
La trayectoria de la cantante italiana, marcada por seis décadas de honestidad artística y grandes canciones, ilustra cómo una voz puede trascender generaciones

Leonardo Padura: “Me quedé en Cuba para estar cerca de la realidad”
El escritor, figura clave de la literatura latinoamericana, dice que permanece en su país para contar “las frustraciones, las esperanzas, los anhelos, los amores y los odios de la gente”

La Noche de las Librerías en Buenos Aires: programación completa barrio por barrio
La tradicional jornada literaria se realiza este sábado desde las 18 y hasta la 1 de la mañana del domingo con actividades gratuitas en librerías, bares y espacios culturales


