
Los Museos Vaticanos desvelaron el martes la versión restaurada del famoso Apolo del Belvedere, una escultura emblemática del siglo II, tras casi cinco años de trabajo con tecnología de punta.
Considerada la quintaesencia de la belleza y el arte, esta estatua de mármol de 2,24 metros representa al dios Apolo caminando con el brazo izquierdo extendido tras disparar una flecha con su arco.
Su restauración, que costó unos 280.000 dólares, fue decidida tras detectar en 2019 “graves daños estructurales”, explicaron los responsables en una rueda de prensa.
Gracias al trabajo colectivo de expertos e ingenieros y a la inserción de un soporte trasero de fibra de carbón anclado en la base, la estatua fue estabilizada. Fue presentada este martes al público entre aplausos en el Museo Pío-Clementino.

“Lo más difícil” fue “no tocar nada de la escultura”, evitando moverla y desmontarla, explicó Guy Devreux, responsable del taller de restauración. “Encontramos este nuevo sistema, que es un sistema estructural dinámico basado en el uso de fibra de carbono (...) y que, utilizado de la manera correcta, puede dar resultados extraordinarios”.
Para la directora de los Museos Vaticanos, Barbara Jatta, “el principal reto era tener el valor de retirar un icono tan importante para los museos” y “tomar decisiones (...) que también requirieron mucho tiempo”.
La estatua fue descubierta en Roma en 1489 entre las ruinas de una antigua domus y fue llevada al Vaticano por el papa Julio II (1503-1513).

Los restauradores también sustituyeron la mano izquierda por un molde extraído de la “mano de Baia”, es decir el fragmento de una copia de yeso realizada en época romana de la estatua griega original.
En realidad, la estatua es una réplica realizada en un taller de copistas de bronce realizada en Grecia alrededor del año 330 a.C. atribuida a Leochares, uno de los artistas más famosos de su época.
Fuente: AFP. Fotos: Andreas Solaro/ AFP y Guglielmo Mangiapane/ REUTERS.
Últimas Noticias
La lista Baillie Gifford 2025 revela las historias más impactantes de la no ficción actual
El jurado destacó la amplitud de estilos y temáticas, con obras que exploran desde la intimidad del dolor hasta debates sobre responsabilidad social y grandes movimientos históricos

El lado oculto de la bomba atómica: otra historia sobre Hiroshima y Nagasaki, cuando “el diablo alcanzó el cielo”
Declaraciones de figuras clave del Proyecto Manhattan, recopiladas por Garrett Graff en su nuevo libro, cuestionan la versión oficial sobre los motivos detrás del bombardeo de Hiroshima y Nagasaki y el papel de Estados Unidos en la posguerra

La “maldición” de la Provincia de Buenos Aires, detrás de la novela de Claudia Piñeiro que ahora va a Netflix
El título del libro alude a que, por un supuesto conjuro, quien gobierne ese territorio no llegará a la presidencia. La serie, en cambio, transcurre en el norte. Aquí, la escritora cuenta cómo se vincula con la política

Luciana Lamothe sorprende con una exposición secreta en un lavadero abandonado
Detrás de una puerta discreta, la artista argentina presenta “Deshabitar”, una intervención artística que dialoga con la historia y la materialidad del Microcentro porteño

“El secreto de Azucena”: cuando un grupo de gauchos mató a 36 personas a sangre fría
La nueva novela de época de Gabriela Exilart desnuda un episodio de la historia argentina que muy pocos conocen. Hay lucha y conflicto, pero también amor, misterio y revelaciones inesperadas que acompañan la trama
