
La muestra Mondongo: Retratos se presenta en la Torre Corporativa de Banco Macro en Buenos Aires, con una colección de retratos del reconocido colectivo artístico. La muestra, que estará abierta hasta el 13 de diciembre de 2024, reúne obras creadas desde 2001 utilizando materiales no convencionales como cera, hilos de coser, plastilina, cristales de strass, tachas y fósforos.
El Grupo Mondongo, integrado actualmente por Juliana Laffitte y Manuel Mendanha, ha sido un referente en el panorama artístico tanto nacional como internacional. Sus obras exploran la relación entre la materialidad y la imagen, reinterpretando figuras emblemáticas de la cultura argentina y mundial, desde escritores hasta coleccionistas de arte, a través de un enfoque tanto realista como metafórico.
Su trabajo desafía la relación entre la materialidad y la imagen, abordando temas como el poder, el trabajo, la economía y la sexualidad. Mediante el uso creativo de materiales poco convencionales—como espejitos de colores, galletitas, carne y plastilina—y técnicas originales, crean obras que son a la vez irónicas y críticas, siempre con un fuerte sentido narrativo.

Entre sus proyectos más recientes destacan Conejos Blancos (Barro, Buenos Aires, 2021), Tres (Barro, Buenos Aires, 2017) y Home - So different so appealing (LACMA, Los Ángeles, 2017). También han explorado el formato performático con obras como Autómata (Track 16, Los Ángeles, 2018) y No soy tan joven como para saberlo todo (ARCOmadrid, 2017). Sus creaciones están presentes en importantes colecciones públicas, como el Museum of Fine Arts en Houston y el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, así como en diversas colecciones privadas alrededor del mundo. Actualmente, los integrantes de Mondongo residen y trabajan en Buenos Aires.
En las últimas semanas, fueron noticia por su presentación en el Malba. La muestra Manifestación rinde homenaje al icónico artista rosarino Antonio Berni, con motivo del nonagésimo aniversario de una de sus obras más representativas, que marcó el arte argentino del siglo XX. La narrativa visual de Berni se centró en un arte comprometido con las problemáticas sociales, afirmando que los artistas deben “vivir con los ojos abiertos” ante una realidad impactante. Mondongo retoma esta perspectiva para revitalizar el debate sobre la ciudad como símbolo de modernidad y progreso.

La exhibición en Torre Macro, curada por Patricia Rizzo, incluye piezas destacadas como Embarazo (Juliana) y Sebastián, ambas realizadas con hilos de algodón sobre madera. También se presentan obras como Fogwill, parte de la serie de retratos íntimos, y Retrato de Federico Klemm, que utiliza tachas de metal sobre cuero negro. Estas obras forman parte de importantes colecciones públicas y privadas, como el Museo Nacional de Bellas Artes y la Colección Fundación KLEMM.
El uso de materiales inusuales es una característica distintiva de Mondongo, quienes trabajan de manera colaborativa para crear piezas que desafían las convenciones del arte contemporáneo. Entre sus proyectos recientes se encuentran exposiciones en el Malba de Buenos Aires y en Barro en Nueva York, además de formar parte de colecciones en museos como el Museum of Fine Arts en Houston.
La muestra se puede visitar de lunes a viernes de 10 a 18 horas en la Torre Macro, ubicada en Av. Madero 1172, CABA, con entrada libre y gratuita. Para visitas guiadas grupales, se puede coordinar a través del correo electrónico fundacion@macro.com.ar.
Últimas Noticias
George Orwell, Ian Fleming y la bomba atómica: cuando la literatura predijo la geopolítica moderna
El impacto de una obra como “1984″ y la influencia de la cultura pop en torno a la guerra fría siguen marcando la forma en que entendemos el poder, la desinformación y las amenazas globales en la era digital

Los chicos en las redes: ¿y si probamos con filmarlos menos y abrazarlos más?
La falta de conciencia sobre los límites en Internet permite que haya adultos capaces de transformar la tristeza de un hijo en un entretenimiento masivo. A lo mejor todavía podemos hacer algo

La reedición de ‘Black and Blue’ testimonia una encrucijada creativa de los Rolling Stones
Una generosa dotación de canciones inéditas y grabaciones en vivo potencian el encanto de un álbum desparejo e infravalorado, publicado a mediados de los 70 en plena transición de la banda

Borges participó en revistas femeninas, diarios sensacionalistas, periódicos murales: ¿los medios lo moldearon?
El autor trabajó en distintas publicaciones y parte de su obra apareció en ellos. ¿Allí se hizo el escritor que fue o cada uno le puso su sello?

La Noche de las Librerías: una multitud celebra la literatura en las calles de Buenos Aires
Hasta la 1 del domingo se desarrolla una programación de actividades, charlas y recitales en el centro porteño y en Palermo, Villa Crespo, San Telmo, Almagro, Belgrano, Coghlan, Caballito y Liniers


