
Francisco Medail vuelve a la galería Rolf Art en Buenos Aires con su segunda exposición individual titulada Statement, a través de una iniciativa que destaca la dualidad entre la práctica artística y la curaduría, marcando el retorno a interrogantes sobre lo público y lo privado en el arte contemporáneo.
La exposición Statement , quenta con texto de la crítica cultural Paola Cortés Rocca, se centra en el pasaje de la obra de arte a la experiencia y su registro. “Francisco Medail, artista/curador, reflexiona sobre la creación y el registro, sobre el estatuto de la obra y la lectura”, señala Cortés Rocca.
La muestra explora cómo el artista/curador elige exhibir imágenes que forman parte del género “vistas de exhibición”, enfatizando la transición de la obra hacia la experiencia vivida, un tema recurrente desde las vanguardias del siglo XX hasta el presente y destaca: “Las fotos que componen Statement son imágenes que más que ofrecernos una visualidad abstracta, reproducible y traducible a otros soportes –de la escultura o la acuarela, a la fotografía y de ahí, al poster o a la imagen digital–, presentan las obras de manera situada. Las vemos en su convivencia con otras obras; descubrimos que tienen tal marco o tal pedestal, que están ubicadas en el centro de una sala o en una pared lateral y deducimos su relevancia en la exhibición; las comparamos con otras referencias –un banco, una estantería o una puerta– y adivinamos sus tamaños”.

Medail, originario de Entre Ríos, exhibe imágenes de cinco muestras curadas durante su gestión anterior en el Centro Cultural Kirchner (CCK), destacando la intersección entre curaduría y arte. Este enfoque invita al espectador a cuestionar dónde reside el verdadero valor de la obra: en la curaduría, en la experiencia del espectador o en el registro fotográfico. Esta exposición resalta la curaduría no solo como un traslado de piezas, sino como un acto creativo que redefine los significados de las obras sin alterarlas.
El evento propone un “nuevo pacto de lectura”, donde el público es llamado a reinterpretar y conectar el nombre de Medail con otros referentes del arte visual. Como indicó Cortés Rocca, “la firma del artista y el espacio exhibitivo nos proponen un nuevo pacto de lectura y disparan un universo de filiaciones nuevas”. Estas asociaciones remiten a lo estético no en el objeto mismo, sino en su interpretación y lectura por parte del espectador.

Con este proyecto, Medail no solo se reafirma como un nombre influyente en la escena regional sino que también desdibuja las líneas entre el artista y el curador, roles que se solapan para ofrecer experiencias visuales únicas.
Paola Cortés Rocca destacó el papel de Medail como un explorador incansable “interesado en el uso del dispositivo fotográfico como nuevo espacio de constitución de la esfera pública, en los límites porosos entre intimidad y espectacularización”. Estos temas continúan siendo centrales en su obra y curaduría, ahora expuestos en un diálogo con la audiencia a través de estas imágenes.
*La muestra es de entrada libre y gratuita, abierta al público de lunes a viernes entre las 11:00 y las 19:00 horas, en Esmeralda 1353, CABA, hasta el 29 de noviembre.
[Fotos: Clara Nerone]
Últimas Noticias
La paternidad en crisis: qué significó ser padre a través de los siglos, desde Platón hasta Bob Dylan
El libro de Augustine Sedgewick explora cómo figuras influyentes han enfrentado los desafíos de la crianza, revelando tensiones y cambios que resuenan en la redefinición contemporánea de los vínculos familiares

Nicolás Martella y el arte de archivar los instantes de una memoria colectiva
En la exposición semi antológica “Nada personal”, en el Espacio OSDE, se despliegan 10 años de proyectos del artista, quien a partir del archivo ingresa en cómo se construye la memoria, a través de fotografías, recortes, libros y capturas

La herencia de Sarlo: una historia de amor entre las hojas del expediente
El encargado del edificio donde vivía la ensayista reclama un departamento que ella le habría dejado. Entre los papeles de la sucesión apareció un aspecto poco conocido de la ensayista

Es muy raro llegar a una ciudad y que la biblioteca pública lleve tu apellido
Se llama “Mitchell”, está en Glasgow y alberga más de un millón de ejemplares. Incluso hay una sección especial para investigar el origen familiar de sus visitantes. Pero no es mía

La Usina del Arte presentará un ciclo de dúos musicales con artistas argentinos y extranjeros
La emblemática sala porteña ofrecerá una serie de recitales mensuales donde músicos de renombre, como Estelle Revaz y Anaïs Crestin, compartirán escenario con destacados artistas argentinos en encuentros imperdibles para los amantes de la música
