
Francisco Medail vuelve a la galería Rolf Art en Buenos Aires con su segunda exposición individual titulada Statement, a través de una iniciativa que destaca la dualidad entre la práctica artística y la curaduría, marcando el retorno a interrogantes sobre lo público y lo privado en el arte contemporáneo.
La exposición Statement , quenta con texto de la crítica cultural Paola Cortés Rocca, se centra en el pasaje de la obra de arte a la experiencia y su registro. “Francisco Medail, artista/curador, reflexiona sobre la creación y el registro, sobre el estatuto de la obra y la lectura”, señala Cortés Rocca.
La muestra explora cómo el artista/curador elige exhibir imágenes que forman parte del género “vistas de exhibición”, enfatizando la transición de la obra hacia la experiencia vivida, un tema recurrente desde las vanguardias del siglo XX hasta el presente y destaca: “Las fotos que componen Statement son imágenes que más que ofrecernos una visualidad abstracta, reproducible y traducible a otros soportes –de la escultura o la acuarela, a la fotografía y de ahí, al poster o a la imagen digital–, presentan las obras de manera situada. Las vemos en su convivencia con otras obras; descubrimos que tienen tal marco o tal pedestal, que están ubicadas en el centro de una sala o en una pared lateral y deducimos su relevancia en la exhibición; las comparamos con otras referencias –un banco, una estantería o una puerta– y adivinamos sus tamaños”.

Medail, originario de Entre Ríos, exhibe imágenes de cinco muestras curadas durante su gestión anterior en el Centro Cultural Kirchner (CCK), destacando la intersección entre curaduría y arte. Este enfoque invita al espectador a cuestionar dónde reside el verdadero valor de la obra: en la curaduría, en la experiencia del espectador o en el registro fotográfico. Esta exposición resalta la curaduría no solo como un traslado de piezas, sino como un acto creativo que redefine los significados de las obras sin alterarlas.
El evento propone un “nuevo pacto de lectura”, donde el público es llamado a reinterpretar y conectar el nombre de Medail con otros referentes del arte visual. Como indicó Cortés Rocca, “la firma del artista y el espacio exhibitivo nos proponen un nuevo pacto de lectura y disparan un universo de filiaciones nuevas”. Estas asociaciones remiten a lo estético no en el objeto mismo, sino en su interpretación y lectura por parte del espectador.

Con este proyecto, Medail no solo se reafirma como un nombre influyente en la escena regional sino que también desdibuja las líneas entre el artista y el curador, roles que se solapan para ofrecer experiencias visuales únicas.
Paola Cortés Rocca destacó el papel de Medail como un explorador incansable “interesado en el uso del dispositivo fotográfico como nuevo espacio de constitución de la esfera pública, en los límites porosos entre intimidad y espectacularización”. Estos temas continúan siendo centrales en su obra y curaduría, ahora expuestos en un diálogo con la audiencia a través de estas imágenes.
*La muestra es de entrada libre y gratuita, abierta al público de lunes a viernes entre las 11:00 y las 19:00 horas, en Esmeralda 1353, CABA, hasta el 29 de noviembre.
[Fotos: Clara Nerone]
Últimas Noticias
Programa de la Feria del Libro 2025: todas las actividades del fin de semana del 26 y 27 de abril
Talleres, presentaciones y espacios para todas las edades en un evento que celebra la diversidad cultural

Qué hacer con los niños en la Feria del Libro 2025: actividades infantiles para disfrutar en familia
La propuesta ofrece una programación con narraciones, talleres, juegos y espectáculos gratuitos para chicos todos los días, desde los 2 hasta los 12 años
Las manos de Hamlet toman las calles de Kharkiv: cómo es hacer arte en las ruinas de la guerra
Retrato del artista ucraniano que desde hace años usa como lienzo su ciudad, devastada por los bombardeos rusos. Lo comparan con Banksy y asegura que, para él, “las calles son la mejor galería posible”

Ecocrítica literaria, una nueva forma de leer la naturaleza en los libros
La relación entre la literatura y el medio ambiente se desarrolla a través de los libros: desde “Walden” de Henry David Thoreau hasta “Distancia de rescate” de Samanta Schweblin

“Todos los tiempos son buenos para ser romántico”: amor y literatura, según Megan Maxwell
La bestseller española vino a la Argentina a presentar su nueva novela en la Feria del Libro y conversó con Infobae Cultura. “Muchas veces me preguntan si escribo para mujeres; no, yo escribo para personas”, dice
