
Fundación Proa presenta una nueva exhibición en PROA21, situada en el barrio de La Boca. Bajo el título Pica pica bajada cordón, la muestra tiene como curador a Martín Huberman y abre sus puertas este sábado 5 de octubre. En el marco de la 19ª Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires, la exhibición busca ofrecer una mirada integral sobre la vereda porteña, un componente esencial del espacio público urbano. Estas obras “engrandece la belleza atemporal de una ciudad llena de contrastes y aceras con baldosas a veces flojas”. Esta ciudad, Buenos Aires, también ha sido narrada por el cronista Germinal Nogués, quien delineó cómo las veredas surgieron como una necesidad por las angostas calles del trazado urbano original diseñado por Juan de Garay en 1580.
El título de la exposición, que estará abierta hasta fines de noviembre en PROA21, tiene un trasfondo histórico. En la década de 1950, el aumento del parque automotor exigió modificaciones en las aceras, debutando un oficio que colocaba un “cartelito escrito a mano: ‘Pica pica bajada cordón’”. CAYC y Jorge Glusberg, figuras fundamentales detrás de la Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires, han remarcado que, desde 1985, este evento es una plataforma para el intercambio de ideas entre arquitectura y urbanismo, extendiendo la invitación a renombrados arquitectos de todo el mundo.

El Plan Visual de Buenos Aires, una obra de Guillermo González Ruiz y Roland Shakespear creada entre 1971 y 1972, es un componente notable de la exposición, añadiendo un enfoque “planificado, a la vez vital y conflictivo” a la cultura contemporánea de la ciudad, según señala PROA21. Este evento hospeda trabajos de diseñadores y estudios como Diana Cabeza y Grupo Bondi, lo que refuerza el diálogo entre arte y función pública en el contexto de la Bienal.
El evento reúne obras de destacados artistas y diseñadores como Horacio Coppola, Facundo de Zuviría, Marcos Zimmermann y Diana Cabeza, entre otros. La muestra incluye fotografías, estudios urbanísticos y objetos de diseño que examinan la multifacética relación entre los habitantes de la ciudad y sus veredas. Además de las obras, se presenta un apartado dedicado a las intervenciones previas realizadas por Fundación Proa en su propia acera, destacando proyectos artísticos y educativos desarrollados a lo largo de su historia.
Martín Huberman, arquitecto y director de la exposición, comenta que la iniciativa busca profundizar en la esencia de la urbanidad porteña a través de un elemento tan cotidiano como la vereda. “Es un espacio de múltiples interacciones y relaciones cívicas”, añade Huberman. La muestra también contará con un video y un mural fotográfico que rememoran acciones urbanas previas organizadas por la Fundación.

“La vereda es ante todo el primer espacio público, y en ella se desarrollan un sin fin de intermediaciones entre dominios técnicos, cívicos e individuales. Como organismo tecnocrático, es ahí donde se distribuyen infraestructuras de todo tipo, algunas a simple vista en sistemas aéreos y otras ocultas en tramas subterráneas, que sirven, conectan, integran, drenan o desagotan, de manera solapada y silenciosa gran parte de los fundamentos necesarios para el desarrollo de nuestro ser urbano. Como estructura social, es en la vereda que se producen y se suceden gran parte de nuestros actos cívicos, condensando relaciones vecinales, profesionales y hasta inter especies, que le dan verdadero carácter y densidad a nuestra ciudad”, explica el curador.
Se podrán ver obras de Iván Breyter, Diana Cabeza, Ignacio Coló, Horacio Coppola, Facundo de Zuviría, Guillermo González Ruiz, Ronald Shakespear, Grupo Bondi, Daniela Mac Adden, Cristóbal Palma, RRAA.-Fernando Schapochnik, Martín Simonyan, Pedro Ignacio Yañez y Marcos Zimmermann.

La exhibición busca interpelar a los ciudadanos sobre el rol de las veredas en sus vidas cotidianas y su importancia en la identidad urbana de Buenos Aires. Para entender la complejidad de la vida urbana porteña, la exposición propone reflexionar sobre cómo las decisiones diseñadas en torno a las veredas impactan en la calidad de vida y en la interacción social de sus habitantes. Un video y un mural de fotos componen una memorabilia de todas las acciones realizadas por Fundación Proa para el espacio público a lo largo de su historia, que incluyen instalaciones monumentales, proyectos educativos para la comunidad y experiencias performáticas.
Últimas Noticias
“La ira no aparece de golpe: es el resultado de todo lo que no dijimos a tiempo”: un audiolibro de Gisela Gilges para estar mejor
“El secreto es lo que hacemos con lo que nos pasa”, dice la coach. Y da algunas pistas de cómo hacerlo. Es parte de una serie para escuchar

Trueno se une a Gorillaz en “The Manifesto”, una canción que reflexiona sobre la trascendencia de la vida
El rapero argentino es la figura central del nuevo single de la banda británica, en un nuevo anticipo del álbum “The Mountain” que será editado en 2026

“A House of Dynamite” de Bigelow enciende una mecha que no termina de estallar
La directora Kathryn Bigelow presenta una visión inquietante sobre la amenaza atómica con su última película, en la que explora el caos en la Casa Blanca tras el lanzamiento inesperado de un misil intercontinental hacia Estados Unidos

En horas se conocerá el Nobel de Literatura: la última novela de César Aira (el candidato argentino) resume su apuesta
“El arqueólogo”, que acaba de publicar el sello Blatt & Ríos, es el nuevo libro del escritor de 76 años que, mañana mismo, podría consagrarse

Los últimos días Mario Vargas Llosa fueron de paseos y recuerdos por las calles de Lima
En un homenaje en París, los hijos del escritor peruano relataron sus recorridas por sitios emblemáticos de sus novelas más famosas. “Recordaba al menos un poquito”, contó Álvaro Vargas Llosa
