Músicas y presidentes: los sonidos que marcaron la historia argentina

El Museo Casa Rosada lanza un ciclo de conciertos que explora los gustos musicales de los primeros mandatarios argentinos a través de ópera, folklore y tango. El próximo evento se realizará en octubre

Guardar
Giacomo Puccini visitó Argentina en
Giacomo Puccini visitó Argentina en 1905, invitado por la Compañía Nardi y Bonetti

En 1905, el célebre compositor italiano Giacomo Puccini visitó Argentina, invitado por la Compañía Nardi y Bonetti y alojado por la familia Paz, según informó el Diario La Prensa. Durante su estancia, Puccini tuvo la oportunidad de conocer al presidente Manuel Quintana, un gran admirador de su obra. Este encuentro marcó el inicio de una relación cultural significativa entre el compositor y el país sudamericano. En el marco de esta visita, Puccini asistió a la Casa de Gobierno el 28 de junio y, el 9 de julio, el presidente y sus ministros acudieron al Teatro de la Ópera para presenciar la función patria de “Edgar”, una de las obras del compositor.

En conmemoración de este vínculo histórico, el Museo Casa Rosada y la Dirección Nacional de Elencos Estables han organizado el ciclo de música y conciertos Músicas y presidentes: los paisajes sonoros de la Casa Rosada. Este ciclo se llevará a cabo entre abril y diciembre de este año, el primer y tercer jueves de cada mes en el Patio de Maniobras del Museo.

El objetivo del ciclo es explorar en profundidad a los primeros mandatarios argentinos a través de sus gustos y preferencias musicales. Los géneros abordados incluyen ópera, folklore y tango, permitiendo así una inmersión en los mundos íntimos de los presidentes, sus pasatiempos y momentos de esparcimiento, además de reflejar la época en que vivieron y ejercieron su función. Cada encuentro será presentado por el área educativa del Museo.

El ciclo Músicas y presidentes
El ciclo Músicas y presidentes se desarrolla en el Patio de Maniobras del Museo Casa Rosada

El próximo evento del ciclo tendrá lugar el jueves 3 de octubre a las 17 horas, cuando el Coro Polifónico Nacional interpretará la obra Messa a quattro voci de Puccini, bajo la dirección del Maestro Antonio Domenighini. El coro estará acompañado por Claudio Santoro en piano y contará con la participación de los solistas Luca Eizaguirre (tenor) y Marcelo Iglesias Reynes (barítono). La entrada es gratuita, aunque la capacidad es limitada.

El Museo Casa Rosada, creado el 25 de mayo de 1957, depende de la Secretaría General de la Presidencia de la Nación y tiene como misión preservar, investigar y comunicar la historia argentina a través de sus gobernantes. En 2011, se incorporaron al relato museológico los restos arqueológicos de la ex Aduana Taylor y el Fuerte de Buenos Aires, así como la obra Ejercicio Plástico, un mural realizado por el equipo encabezado por David Alfaro Siqueiros.

El Coro Polifónico Nacional (CPN), fundado en 1966, se dedica a la ejecución de obras del repertorio sinfónico-coral, así como a piezas corales de cámara y coros de ópera. Ha sido dirigido por prestigiosos directores de orquesta argentinos y ha presentado numerosas obras, muchas de ellas en primera audición para el país. Su intensa actividad incluye conciertos didácticos y presentaciones en todo el ámbito nacional e internacional.

Antonio Domenighini, actual director del CPN, nació en Colonia, Uruguay, y se especializó en música antigua, medieval-renacentista y barroca en Italia. Ha dirigido diversos coros y fundó el Instituto de Enseñanza Musical Orfeo en Colonia del Sacramento.

El Coro Polifónico Nacional interpretará
El Coro Polifónico Nacional interpretará Messa a quattro voci de Puccini el 3 de octubre

Claudio Santoro, pianista acompañante del CPN, inició sus estudios en Buenos Aires y se perfeccionó en Mónaco e Italia. Ha actuado en las principales salas de Argentina y ha sido premiado en diversos concursos internacionales y nacionales.

Luca Eizaguirre, tenor oriundo de Santa Rosa, La Pampa, ha formado parte del Opera Estudio del Teatro Argentino de La Plata y actualmente es miembro estable del CPN. Está finalizando la Licenciatura en Artes Musicales en la Universidad Nacional de las Artes.

Marcelo Iglesias Reynes, barítono, ha cultivado el canto grupal durante más de 20 años y ha desempeñado roles solistas en diversas compañías de ópera. Desde 2018, integra el CPN y ha participado en producciones de Juventus Lyrica y Clásica del Sur.

Este ciclo de conciertos no solo celebra la música, sino que también ofrece una ventana a la historia y cultura argentina, permitiendo a los asistentes conocer más sobre los gustos musicales de sus presidentes y la época en que vivieron.

Últimas Noticias

Josefina Licitra, su nuevo libro “Crac” y los años 70: “Yo tengo la suerte de que mis padres están vivos, pero mi familia se arruinó igual”

La gran cronista argentina habla sobre el texto autobiográfico en el que narra las dificultades del vínculo con su padre, quien en 1978 dejó el país como exiliado político. ¿Escribir el relato familiar puede poner en riesgo el amor de los que amamos?

Josefina Licitra, su nuevo libro

La identidad y el futuro económico de Hollywood, desafiados por el éxodo de la producción cinematográfica

La deslocalización de rodajes y la crisis de incentivos fiscales han puesto en jaque a la famosa industria audiovisual de Los Ángeles, con profundas repercusiones económicas y sociales

La identidad y el futuro

El misterio de los discos inéditos y las grabaciones encontradas, de Prince a los Beach Boys

La reciente colección de Bruce Springsteen reavivó el interés por las historias de álbumes que permanecieron ocultos durante décadas y alimentaron una leyenda sostenidas en el “¿qué hubiera pasado si?"

El misterio de los discos

‘La interpretación de los sueños’: el libro de Freud que cambió cuánto y cómo nos conocemos

El revolucionario texto del médico austríaco transformó la psicología al proponer que los sueños revelan deseos y conflictos internos, abriendo nuevas rutas para comprender la mente y su complejidad

‘La interpretación de los sueños’:

Fundación Andreani inaugura temporada con arte, ciencia y tecnología en una viaje hacia la sensibilidad

La nueva programación del espacio cultural de La Boca incluye las muestras individuales de Guto Nóbrega y Natalia Forcada, y una nueva edición del ciclo “Desafíos” con obras de Ángel Salazar, Julieta Tarraubella y Lena Becerra

Fundación Andreani inaugura temporada con