
Cecilia Szalkowicz inaugura su exposición Ideas fijas en la Fundación Larivière, a partir del 5 de octubre. La muestra, curada por el poeta y curador argentino Mariano Mayer, residente en Madrid, forma parte del programa de la 19º Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires.
La exposición incluye fotografías inéditas que se presentan en un proceso de edición característico del trabajo de Szalkowicz, donde se relacionan imágenes tomadas anteriormente con otras producidas específicamente para la ocasión. Además, algunas de estas fotografías se exhiben en formato editorial, acompañadas de un texto narrativo escrito por Mayer. La pieza central es una obra de grandes dimensiones que funciona tanto como escultura como soporte expositivo de un conjunto de fotografías.
Szalkowicz describe su enfoque hacia la fotografía como una forma de escritura visual, donde las imágenes crean un relato único. “Mi modo de trabajar con la fotografía es como si fuera un tipo de escritura. Lo hago con la lógica propia del lenguaje visual: un relato sólo posible con imágenes”, afirma la artista.
La exposición también reflexiona sobre el acto de exponer imágenes y los modos de darlas a conocer. Según Mayer, la forma inédita que Szalkowicz ha diseñado para la muestra permitirá una reflexión profunda sobre estos temas. “Las fotografías atemporales que Cecilia Szalkowicz produce nos indican la sorpresa que acontece en el acto de mirar”, señala.
El diseño y desarrollo de la pieza arquitectónica de la exposición fue realizado en colaboración con los arquitectos Leticia Virguez y Gabriel Huarte del estudio Mater. En el marco de la exposición, se llevará a cabo un ciclo de proyecciones de películas seleccionadas por Mayer en el Museo del Cine.
Szalkowicz (Buenos Aires,1972) ha desarrollado una destacada carrera en el ámbito artístico. Es graduada de la Universidad de Buenos Aires, donde también ejerció la docencia. Estudió fotografía con Alberto Goldenstein y participó en la beca Kuitca. Además, formó parte del cuerpo de profesores del Programa de Artistas de la Universidad Torcuato Di Tella y del colectivo Suscripción.

Además, ha realizado numerosas exposiciones tanto en Argentina como en el exterior y ha recibido importantes premios, como el Premio Braque 2019 y el Premio 8M en 2023. Su obra forma parte de las colecciones del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, el Museo Castagnino+macro de Rosario y el Museum of Modern Art (MoMA) de Nueva York.
Entre sus proyectos más destacados se encuentra su participación en el CIFO Grants Program de la CIFO Cisneros Fontanals Art Foundation, la II Trienal de San Juan, América Latina y el Caribe, y la XII Bienal de Cuenca. También llevó a cabo el proyecto Reunión (Buenos Aires / Berlín) junto a Gastón Pérsico, Roman Schramm y Hella Gerlach, con el apoyo del Institut für Auslandsbeziehungen (IFA), y la publicación Script, de distribución gratuita, junto a Pérsico y Mayer.
Entre sus muestras individuales recientes se destacan Soy un disfraz de tigre en la Fotogalería del Teatro San Martín (Buenos Aires, 2019), Tengo frío por los ojos en Para vos… Norma mía! (Buenos Aires, 2022), y Y ya no sé si es hoy, ayer o mañana en la Galería María Casado (Buenos Aires, 2022). En cuanto a exposiciones colectivas, ha participado en Un lento venir viniendo en el MAC Niterói (Río de Janeiro, 2022) y el Instituto Tomie Ohtake (São Paulo, 2023), Beads en Stations (Berlín, 2023), Assemblage #23 / Perturbations temporelles en Julio Art Space (París, 2020), y Crear mundos en la Fundación Proa (Buenos Aires, 2020).
*“Ideas fijas”, de Cecilia Szalkowicz, en la Fundación Larivière, Caboto 564, La Boca. Jueves a domingo, de 12 a 19h. Bono contribución: 4 mil pesos
Últimas Noticias
Ivonne Bordelois y Alejandro Crotto exploraron el lado más íntimo de lo Sagrado en la poesía argentina
La Casa Victoria Ocampo fue el escenario donde dos referentes de la literatura nacional compartieron sus visiones sobre cómo lo Sagrado se cuela en lo cotidiano y transforma la experiencia artística y humana, en el marco de la Bienal de Arte Sacro Contemporáneo

Horacio Altuna: “Las mujeres están marcando tendencia y generando nuevas estéticas que enriquecen” a la historieta
El dibujante argentino, uno de los grandes referentes de la historieta internacional, recibió el VII Premio Manchacómic, un galardón que reconoce trayectorias excepcionales en el noveno arte

Con entrada gratis, Buenos Aires celebra el Día de los Museos
La ciudad se llena de propuestas culturales con acceso libre a museos y exposiciones únicas, desde homenajes a Cristina Santander hasta la magia de Fu Manchu, para que nadie se quede sin plan este 6 de octubre

Una muestra bélica refleja la alianza militar y cultural entre Rusia y Corea del Norte
“País de un gran pueblo” presenta obras de artistas norcoreanos en el Museo de Artes Decorativas de Moscú

Hallazgo: descubren en Egipto un talla tan importante como la Piedra de Rosetta
El descubrimiento de una nueva versión del Decreto de Canopo ofrece nuevas perspectivas sobre el poder, la religión y la innovación científica en la era de Ptolomeo III, revitalizando el estudio del Egipto helenístico
