El Centro Cultural Recoleta presenta “Jajan’t”, de la artista Paula Castro y “Sensor de movimiento”, de Noel de Cándido, dos muestra escultóricas entre los deshechos y materiales inusuales.
Noel de Cándido (Córdoba, 1980) inaugura “Sensor de movimiento” (Sala 6) en la que incluye esculturas creadas desde 2011, en una instalación que combina elementos naturales y tecnológicos. De Cándido utiliza ramas arrastradas por el Río Suquía y tecnología obsoleta como pantallas, minicomponentes y semáforos.

Las obras se activan mediante sensores de movimiento, permitiendo que los visitantes interactúen con las esculturas, que se asemejan a un bosque de atracciones. Según el curador Javier Villa, el trabajo de De Cándido no se centra en las formas contemporáneas de vida y consumo, sino en la exploración de materiales existentes y la invención de nuevos modelos de prácticas artísticas.
La exhibición presenta varias esculturas realizadas desde 2011 en una instalación única que propone un bosque mestizo entre lo natural y lo artificial. Como una suerte de bosque de atracciones, las obras del artista son entretenidas y visualmente potentes, pero nunca pierden su humor cínico y crítico ante el progreso humano y la basura tecnológica y orgánica que produce en su camino.

De Cándido estudió Diseño Industrial en la Universidad Nacional de Córdoba y artes plásticas. En 2010, comenzó a desarrollar mecanismos experimentales que fueron seleccionados por el Fondo Nacional de las Artes en 2012 para la exposición “Aplastar la utilidad”. Tras un viaje en bicicleta a Ámsterdam, incorporó ramas a sus mecanismos, lo que dio lugar a la exposición “Error del sistema” en el Museo Caraffa en 2013. En 2023, realizó un viaje de 4.000 kilómetros por Latinoamérica junto a su perro Romano, desde Córdoba hasta Lima.
El artista dedicó los últimos años de su vida a moverse por el mundo en bicicleta. En 2023, junto a Romano -su compañero canino- pedalearon más de 4.000 km a través de Latinoamérica. Entre otras cosas, la aventura ofreció paisajes naturales y horizontes artificiales que aparecen ya vislumbrados en sus obras.

En “Jajan’t”, Paula Castro (Buenos Aires, 1978) profundiza su exploración con la escultura, realizada con materiales inusuales: cañas de mimbre, pequeñas estanterías comerciales, banditas elásticas y esponjas florales son los materiales que la artista viene utilizando en los últimos años para dar forma a esculturas, pinturas e instalaciones, desde las cuales despliega una visión personal sobre el arte y el contexto.
Castro estudió Diseño Gráfico en la FADU-UBA y desarrolló su formación plástica de manera autodidacta en París entre 2004 y 2012. Participó en el Programa de Artistas de la Universidad Torcuato Di Tella en 2015 y ha recibido varias becas, incluyendo la Beca de Artistas de la Fundación Ama Amoedo en 2023. Sus exposiciones individuales más destacadas incluyen “Ya que estoy” en 2018 y “AEIOUH” en 2021, ambas en Mite galería. Su trabajo forma parte de la colección del Museo Moderno y de numerosas colecciones privadas.

A diferencia de sus exposiciones anteriores, donde las motivaciones críticas se dirigían a la historia del arte argentino, sus fuentes ahora incluyen desde series de TV, memes y stickers que circulan en internet hasta su propio cuerpo, el dolor físico, la incomodidad y el humor.
En la exposición. curada por Carla Barbero, la mayoría de las piezas fueron creadas específicamente para la sala: un cuerpo tropieza y cae, tótems preocupados, cabezas con migraña y un perro con Crocs. Cada obra ha sido realizada con materiales que se pueden encontrar en supermercados, ferreterías o incluso abandonados en la calle.
*Las exposiciones estarán abiertas a partir del 27 de septiembre, 18 hs, en el Centro Cultural Recoleta, Junín 1930, de martes a viernes de 13:30 a 22:00 horas, y los sábados, domingos y feriados de 11:15 a 22:00 horas, hasta el 2 de marzo de 2025.
.
Últimas Noticias
Lisboa guarda un secreto entre cerámicas: el museo que narra siglos de historia en azulejos
En un rincón poco conocido de la capital portuguesa, una colección única conecta la historia de arte con el alma cultural de una nación

Las 10 obras de Pablo Picasso que hay que conocer
De las formas geométricas del cubismo a las sombras del período azul, cada obra propone una mirada diferente sobre el universo del siglo XX

Marina Walker, la periodista que dirigió los Panama papers: “Cuando los chicos malos se organizan, los periodistas también deben hacerlo”
Nació en Mendoza y llegó al oficio porque no pudo ir al viaje de egresados y la mandaron a hacer una pasantía a un canal. Se dedicó a la investigación y condujo algunas de las mayores de los últimos tiempos. Vino al festival Futuro imperfecto y habla de qué se viene en esta profesión

Asuntos pendientes: un romance lleno de tensiones y un pasado que asusta
“Proyecto Corea” (Vera, 2024) es la primera novela de Sol Klinkenberg y está estructurada como una serie de televisión oriental. Cuenta la historia de Julia, una manager de talentos que vive en California y que tiene que volver al país asiático después de abandonarlo hace 20 años

Lennon y McCartney, una relación de amor y admiración que cambió al mundo
En “John & Paul: A Love Story in Songs”, el periodista británico Ian Leslie se centra en la dinámica creativa única que permitió a dos jóvenes de Liverpool transformar la música popular
