Manu Chao, el cantante francés de origen español, regresa con su primer álbum de estudio en 17 años, titulado Viva Tú. Esta nueva producción busca revitalizar sus característicos ritmos latinos, manteniendo vivo el espíritu que conquistó a una generación. “¡Gracias por su energía!”, exclamó sonriente a la multitud el martes durante un espectáculo acústico en el centro cultural Kilowatt en Vitry-sur-Seine, cerca de París.
El evento siguió el estilo alternativo de Manu Chao, una mezcla de influencias europeas y latinoamericanas, y capturó al público que asocia sus canciones con “buenos recuerdos”. Aquellos que asistieron al espectáculo disfrutaron de temas de su álbum debut Clandestino (1998) y grandes éxitos como “Bongo Bong”, “Welcome to Tijuana” y “Je ne t’aime plus”.
Para Alexia Guermonprez, una asistente al concierto de 44 años, la música de Manu Chao evoca una “nostalgia” de su adolescencia, una época llena de “alegría de vivir y ganas de cambiar el mundo”. Este sentimiento compartido por muchos asistentes destacó el impacto duradero de las canciones del cantante.
Manu Chao ha mantenido un perfil bajo en años recientes, pero ha continuado presentándose en pequeños locales, gestionando personalmente el acceso y el precio de las entradas, cercano a sus raíces en el arte callejero. “Manu Chao es ante todo ‘libertad’, el dinero no le importa”, comenta Alain “Gaston” Rémy, autor del cómic biográfico “De la Mano a Manu Chao”.

El pasado 29 de mayo, el artista sacó la canción ‘Viva tu’, una celebración de la vida y la solidaridad, dedicada a sus vecinos de Barcelona y de otros lugares, como adelanto de este nuevo disco. Las canciones que forman Viva tu, inspirado en sus viajes y el día a día de las personas, abordan el estado actual del mundo, tanto real como virtual, en español, francés, portugués e inglés, con colaboraciones de Willie Nelson en ‘Heaven’s bad day’ y de la cantante francesa Laeti en ‘Tu te vas’.
El nuevo disco de Manu Chao no se aleja de los sonidos que lo han caracterizado: letras minimalistas y repetitivas, predominantemente en español, fusionadas con cálidos ritmos latinos. Una de las canciones más notables del álbum es “Vecinos en el mar”, una colaboración escrita con refugiados kurdos en Grecia sobre la inmigración. Esta faceta comprometida del cantante resuena con su dedicación a temas sociales y humanitarios.
El regreso de Manu Chao con Viva Tú no solo marca su regreso al panorama musical, sino que también reafirma su identidad como artista comprometido y auténtico. El músico, nacido en París e hijo del periodista español Ramón Chao, sigue fiel a sus raíces y se mantiene cercano a sus seguidores, tocando en espacios alternativos y cultivando una presencia accesible.
Aunque ha vendido millones de discos siempre se ha mantenido muy cercano al arte callejero, combinando los grandes conciertos con actuaciones inesperadas en bares, en la calle o en lugares de protesta. Símbolo de la canción comprometida, sus canciones son himnos en muchas manifestaciones y luchas sociales. Tan solo su tema “Me gustás tú” con una letra muy básica en español, acumula más de 340 millones de vistas en YouTube.
Con esta nueva propuesta, Manu Chao continúa demostrando que su música y su mensaje de libertad y justicia social siguen siendo tan relevantes como siempre. Como apuntó Alexia Guermonprez, sus melodías traen de vuelta recuerdos de una juventud vibrante, reafirmando el legado de un artista cuyo trabajo ha dejado una marca indeleble en varias generaciones.
Fuente: AFP
Últimas Noticias
Carlos Benavídez, escultor de monumentos: “Ahora están queriendo hacer que cualquiera sea un artista”
El escultor de próceres e ídolos populares, recibió a Infobae Cultura en su taller de San Telmo para dialogar sobre su carrera, su oficio y su mirada sobre el arte contemporáneo, entre otros temas

George Clooney en Broadway: un grito de guerra por la integridad
El actor protagoniza la versión teatral de “Buenas noches, buena suerte”, donde un periodista denuncia los abusos del poder en tiempos del macartismo. Algunos leen la puesta como una alusión al presente

“Rumbo a peor”: la obra de Beckett me llevó al borde y ahí entendí lo que debía hacer
El azar, el amor y la pérdida se mezclaron hasta que la escena fue inevitable y el teatro volvió a hablarme. No se necesita ser un intelectual para gozarla, solo estar dispuesto a asombrarse

Soy sonámbulo desde chico, a veces me río; otras, el despertar es con pavor
Siempre le dijeron que tenía que escribir sobre lo que le pasaba y en un momento de crisis resultó un alivio hacerlo. Aquí, cuenta cómo se hizo “La parte del sonambulismo”, un libro entre la experiencia y la ficción

“A veces te salen hijos que no te gustan”: Verónica Sukaczer y la adolescencia... desde el lado de los padres
En su libro digital “¿Sobreviviremos a nuestros adolescentes?” la escritora plantea, sin tapujos, el desconcierto de los adultos ante los cambios de sus chicos. Se lee gratis en cualquier computadora, tablet o teléfono
