“Sumaj Pachamama”: un homenaje a la mujer y la Madre Tierra

El espectáculo, dirigido por Matías Santos y acompañado por bailarines del Teatro Colón, ofrece un viaje introspectivo hacia el origen de la vida y nuestras raíces en el Auditorio de la Fundación Beethoven, con funciones en septiembre, octubre y noviembre

Guardar
Matías Santos dirige esta obra
Matías Santos dirige esta obra como un homenaje a la fuerza de la mujer y la Madre Tierra

En el Auditorio de la Fundación Beethoven de Buenos Aires se presenta la obra Sumaj Pachamama, conceptualizada y dirigida por Matías Santos. Esta pieza representa un poderoso homenaje a la fuerza de la mujer a través de la figura de la Madre Tierra o Pachamama.

Sumaj Pachamama se enmarca en el contexto actual, donde el papel de la mujer en la sociedad ha tomado un nuevo protagonismo. La obra evoca voces ancestrales mediante lenguas originarias y busca reivindicar los valores femeninos, sus luchas y sus búsquedas incansables mediante el amor. Esta obra es presentada como un viaje introspectivo hacia el origen de la vida y de nosotros mismos.

Bailarines del Teatro Colón, junto
Bailarines del Teatro Colón, junto a La Charo, participan en esta experiencia visual y emocional

La dirección artística de Matías Santos y la voz de La Charo guían a los espectadores, acompañados de destacados bailarines del Teatro Colón: Natalia Pelayo, Marisol López Prieto, Iara Fassi, Eliana Figueroa, Manuela Rodríguez Echenique, Candela Rodríguez Echenique y el propio Matías Santos. La obra promete ser una experiencia visual y emocionalmente impactante, según informan desde la producción.

Por su parte, Santos señaló: “Con Sumaj Pachamama, buscamos rendir homenaje a la fuerza y resiliencia de la mujer, representada en la figura ancestral de la Madre Tierra. A través de esta obra, queremos conectar a nuestro público con sus raíces y destacar la importancia de honrar y cuidar nuestra Pachamama. Es un viaje emocional y espiritual que esperamos toque el corazón de cada espectador”.

"Sumaj Pachamama" utiliza lenguas originarias
"Sumaj Pachamama" utiliza lenguas originarias para evocar voces ancestrales y valores femeninos

Las fechas para ver este espectáculo son el jueves 19 de septiembre, el jueves 3 de octubre y el jueves 14 de noviembre, todas con funciones a las 20:30 horas. Las entradas están disponibles para su compra a través de Alternativa Teatral.

La Fundación Beethoven, reconocida por su compromiso con la excelencia artística, se ubica en la Av. Santa Fe 1452, en C.A.B.A. Esta institución, con más de cien años de trayectoria, es un referente cultural en la promoción y difusión de la música y las artes en la ciudad. El auditorio es famoso por su excelente acústica y ha sido un pilar en la programación cultural de Buenos Aires, incluyendo conciertos, recitales y obras de teatro.

Fotos: Gentileza prensa Sumaj Pachamama.

Últimas Noticias

La obra de Mondongo, récord del arte agentino, llega a la terraza de ArtHaus

La instalación “Argentina (paisajes)”, adquirida por más de USD 1,7 millón, que está compuesta por 15 paneles, será presentada en el espacio del microcentro porteño, antes de iniciar una gira por otras provincias del país

La obra de Mondongo, récord

Historias desconocidas de Eduardo Galeano: de su colección de chanchitos a sus asados “de pintor”

A 10 años de la muerte del autor de “Las venas abierta de América Latina”, amigos y familiares relatan anécdotas de algunas de sus pasiones ocultas

Historias desconocidas de Eduardo Galeano:

La subasta millonaria del dibujo de Rembrandt que impulsa la conservación de felinos

Thomas Kaplan, coleccionista de arte, destina la venta de una obra histórica, destacando la conexión del artista con la conservación a través de su fundación Panthera

La subasta millonaria del dibujo

El Malba camino a sus 25 años: muestras, proyectos y desafíos internacionales

El nuevo director artístico, Rodrigo Moura, y el fundador y actual presidente honorario, Eduardo Costantini, reflexionan sobre presente y futuro del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires

El Malba camino a sus

Solange Levinton: “El mito de Pumper Nic es que ahí fuimos felices y no existe más”

La historia de la cadena de hamburguesas arranca con un judío huyendo de Alemania por el nazismo. Años después, su hijo menor abre un fast food en el país del bife de chorizo. En “Un sueño made in Argentina”, una periodista recorre hechos y afectos de una marca que ya está en el imaginario nacional

Solange Levinton: “El mito de