
En la noche del jueves, el cine español reconoció a Adolfo Aristarain en la sala del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba). El director de películas inolvidables como Tiempo de revancha (1981), Un lugar en el mundo (1992) o Martín (Hache) (1997), un contador de historias humanas a medio camino entre Europa y América, fue galardonado con la Medalla de Oro 2024 de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España.
En el acto, estuvo acompañado por numerosas personalidades del cine argentino, como Cecilia Roth, Leonardo Sbaraglia, Peter Lanzani, Marcelo Piñeyro y Héctor Olivera, además de su esposa Kathy Saavedra -coguionista de varios de sus trabajos y, como él reconoció recientemente, “la responsable” de que sus películas no sean “una cursilería”.
El director que se hizo “a sí mismo”, como lo definió el presidente de la Academia, el crítico y realizador Fernando Méndez-Leite, recibió el cariño de los presentes y también mediante videos grabados por muchos representantes del cine de Argentina y de España, dos lugares entre los que tejió un puente permanente relatando historias, el ‘leitmotiv’ de su carrera. “Es un hombre muy querido dentro de nuestra industria y, por otro lado, un cineasta internacional de mucho prestigio; por lo cual nos parecía que llevaba muchos años fuera de España y era una muy buena idea recuperar a Adolfo Aristarain y dedicarle un homenaje”, agregó.
Méndez-Leite, que llamó al homenajeado su “amigo intermitente” por las numerosas veces que se habían cruzado en sus carreras, recordó que es alguien “muy querido en el cine español” por haber trabajado “prácticamente con todos los técnicos y todos los grandes actores del cine español de los años 70, 80 y 90″. Por su parte, Leonardo Sbaraglia, que nunca filmó con Aristarain, tuvo un recuerdo emocionado para Federico Luppi como el “gran referente” del cine del galardonado, con quien hizo Un lugar en el mundo o Tiempo de revancha, entre otros.

“Es un cine que uno respeta, admira; es un cine comprometido, es un cine que habla de nosotros, que habla de lo mejor del ser humano y muchas veces de lo que no sabemos del ser humano. Como que nos habla de lo mejor del ser humano y también de lo que ignoramos, de lo que no sabemos, de ese misterio”, indicó el actor poco antes de presentar la ceremonia.
Sin duda, esa reflexión sobre los valores del ser humano fue lo más repetido durante la velada, en la que intérpretes como José Sacristán, Aitana Sánchez-Gijón o Juan Diego Botto resaltaron a distancia la importancia y la honestidad de su mirada en el cine.
Quienes más risas despertaron entre ellos fueron Darío Grandinetti, quien a sus 65 años y después de que Aristarain lo dirigió hace dos décadas (Roma, 2004), confesó que aún sueña trabajar con él; y Miguel Ángel Solá, quien detalló la discusión que ambos protagonizaron durante la filmación de Crecer de golpe (1977) y que le sirvió para saber “nunca más” volverían a trabajar juntos. Cecilia Roth, que también estaba en el elenco de aquella película de Sergio Renán, subió al escenario para declarar que Aristarain fue su “maestro en el cine”.

“Estoy segura de que todos los actores y actrices que han trabajado toda la vida contigo estarían muy felices de estar aquí: por haber estado en tus películas y verlas, por tu coherencia, tu generosidad, tu absoluta conciencia de lucha, por haber sido siempre fiel a vos mismo y habernos contagiado de tantas cosas”, indicó la actriz que protagonizó Un lugar en el mundo y Martín (Hache).
A su turno Aristarain, el gran protagonista de la noche, señaló que el cine, pese a los malos agüeros sobre su futuro, “no puede desaparecer” porque es “algo que crea la ilusión de que la vida tiene lógica y un sentido, obedece reglas y hay finales felices”. “Algunos contamos historias tratando de ser fieles a nosotros mismos, sabiendo que la única consecuencia será el respeto a uno mismo”, aseveró Aristarain, quien cerró su discurso criticando el “desprecio por el cine” del gobierno de Javier Milei.
“No tenemos que defender el cine: hay que defender al país (...) Y cuando consigamos que se vayan (lo antes que se pueda), el cine va a seguir resurgiendo”, concluyó.
Fuente: EFE
[Fotos: Juan Ignacio Roncoroni / EFE]
Últimas Noticias
La historia del argentino que abrió una residencia artística en China para llevar arte latinoamericano
Infobae Cultura dialogó con Guillermo Bravo, profesor, editor y gestor cultural, que está al frente de Mil Gotas, un proyecto que comenzó con una editorial, una librería y hoy también alberga un espacio artístico

Malaparte, el camaleónico escritor que intentó que ser fascista pareciera genial y después todo lo contrario
La biografía escrita por Maurizio Serra expone las múltiples facetas de Curzio Malaparte, desde su relación con el fascismo hasta su papel como testigo de las tragedias europeas del siglo XX
Antes era mujer y ahora huye para que no lo cuelguen en la horca
“Las niñas del naranjel”, la novela con la que Gabriela Cabezón Cámara ganó el prestigioso premio Sor Juana Inés de la Cruz en 2024, propone una historia apasionante en la que el amor y la belleza obran como antídoto contra la crueldad más horrible

Una furia que recorre Occidente: Natalio Botana alerta contra “la tormenta reaccionaria” pero no se desanima
Como cierre a su libro sobre la democracia, que ahora se reedita, el ensayista mira el presente con preocupación pero sin determinismo

Margarito Tereré vuelve a brillar: Zulema Alcayaga y grandes artistas se reúnen en un homenaje inolvidable
El icónico personaje infantil será parte de dos eventos que reconocen la influencia de la compositora en la música y la identidad nacional, con la participación de destacados artistas y agrupaciones
