
Una peligrosa megalópolis en decadencia donde cementerios abandonados y un burdel proporcionan refugio: la ciudad áspera y marcada por el apartheid de Johannesburgo, en Sudáfrica, es la estrella de la última novela de Niq Mhlongo escrita desde la fresca perspectiva de su nuevo hogar en Europa.
El galardonado escritor nació en el extenso municipio de Soweto en Johannesburgo hace 51 años y la ciudad deteriorada aún tiene su corazón, a pesar de que ha vivido en Berlín durante los últimos cinco años.
The City is mine (La ciudad es mía) es una historia de pasión y desesperación en la agitada capital económica de Sudáfrica, desfigurada por las políticas de segregación racial en vigor hasta la democracia en 1994.
“Escribo nostálgicamente sobre mi ciudad de Joburg,” dijo Mhlongo durante una visita a Sudáfrica por el lanzamiento del libro. “Vivir en el extranjero me ha hecho mirar a Joburg con un tipo de ojo diferente.”

El diálogo animado, la jerga local y el humor de la primera novela de Mhlongo “Dog Eat Dog” (2004) – una historia descarada de un estudiante negro de Soweto que juega con la culpa blanca para sobrevivir – lo impulsaron al frente de una nueva generación de escritores negros sudafricanos.
En su último libro, revisita cada rincón de su ciudad natal en compañía de un personaje tan angustiado como el centro de la ciudad, habiendo perdido a su pareja, su casa y su coche.
“La ciudad es mía” resalta la relación entre la enfermedad mental y el colapso de la propia ciudad, dice Mhlongo, quien tiene una barba canosa y una cara redonda. “¿Qué tipo de persona camina en una ciudad tan peligrosa?” pregunta.
Caminar es “cuando todos podemos ver y oler la ciudad. El hacinamiento, la contaminación que contribuye al estrés. La decadencia y la suciedad,” añade.

Establecida durante una fiebre del oro hace 150 años, Johannesburgo siempre ha atraído a la gente con su promesa de oportunidad. Hoy, cargada de desigualdad, pobreza, crimen y colapso, no puede ofrecer trabajos, hogares o servicios básicos a muchos de sus 4,8 millones de habitantes.
Lo que una ciudad te da, “te lo puede quitar en cualquier momento,” dice Mhlongo, que escribe sobre las masas de personas miserables tratando de sobrevivir en calles sucias y bajo puentes feos.
Ciudad rota
Después de su devastadora secuencia de pérdidas, el personaje principal de “La ciudad es mía” no puede regresar a casa: no tiene el dinero para la obligación financiera del “impuesto negro.”
Busca lugares que proporcionen un “refugio para la mente”. Hay un burdel: “Es una terapia gratuita para la desintegración de la ciudad y del alma.”

Y la calma de los cementerios que aún reflejan la geografía del apartheid que zonificaba suburbios – y tumbas – según la raza. “Estoy sangrando, mirando a Sudáfrica,” dice el escritor.
Pero es optimista sobre el gobierno de unidad nacional instalado después de que el ANC perdió su mayoría en las elecciones de mayo, y dice estar seguro de que volverá.
Hay libertades que aprecia en Berlín, como poder caminar en cualquier momento sin miedo a ser asaltado. “Me anima ver a la gente leyendo afuera; leen mucho en los parques, en el cementerio la gente está leyendo,” añade.

También hay electricidad las 24 horas del día, dijo, refiriéndose al problema crónico de suministro de energía de Sudáfrica.
Pero, “en Berlín, puedes ir a un bar, pedir una cerveza y beberla sin que nadie te salude... En Sudáfrica no pasa un segundo sin que alguien inicie una conversación que podría ser útil para pensar en cómo escribir historias,” dice.
Y luego está el clima. “Su invierno es tan malo. Te cierra la mente,” bromea. “En Joburg nunca tienes tres días grises seguidos.” “Sudáfrica siempre será mi fuente de historias,” dice Mhlongo.
Fuente: AFP
[Fotos: Marco Longari / AFP]
Últimas Noticias
Obras inéditas de Estanislao Florido dialogan con el acervo patrimonial porteño
El artista argentino exhibe pinturas, esculturas y videos en Museo de la Ciudad, que reimaginan la memoria y la identidad visual de Buenos Aires

Lucía Garibaldi: “La diversidad es importante; si consumimos todos lo mismo, no hay riqueza, no hay conversación”
La directora uruguaya presenta sorprende en Huelva con “Un futuro brillante”, una distopía protagonizada por Sofía Gala Castiglione: rebeldía juvenil y ciencia ficción en la Sección Oficial del Festival de Cine Iberoamericano

Bach amplía su repertorio: descubren dos obras inéditas del gran compositor alemán tras más de 300 años
El hallazgo de dos chaconas compuestas por “el padre de la música”, cuando todavía era joven, ha causado mucha emoción. Ambas obras acaban de ser interpretadas por primera vez en tres siglos por el organista neerlandés Ton Koopman, presidente del Archivo Bach, en la iglesia de Santo Tomás de Leipzig

El Museo Sívori relanzó su subasta anual para recaudar fondos
La tradicional subasta benéfica del museo porteño vuelve tras una pausa, con el objetivo de financiar actividades culturales y educativas en 2026, bajo la organización de la renovada Asociación de Amigos “Somos Sívori”

Paul McCartney lanzará un “tema silencioso” como prostesta contra el proyecto sobre la IA
El ex Beatle sumó un “Bonus Track” para el relanzamiento del disco ‘Is this what we want?’, del que participan músicos como Annie Lennox, Damon Albarn y Jamiroquai


