
Un grupo de investigadores y científicos, en su mayoría franceses, han publicado una carta abierta en Le Monde expresando su preocupación de que las instituciones culturales de Francia estén permitiendo la “sinización,” o la asimilación de grupos no chinos en la cultura china.
Alegan que el Museo quai Branly y el Museo Guimet han aceptado utilizar un lenguaje que “refleja los deseos de Pekín respecto a la reescritura de la historia y la planificada eliminación de los pueblos no Han”. La crítica se produce en medio de un año designado de intercambio cultural entre Francia y China.
Según los autores de la carta abierta, el Musée du Quai Branly, donde la colección se compone principalmente de los llamados “objetos etnográficos” y arte indígena de fuera de Europa, ha reclasificado sus objetos tibetanos como originarios de la “Región Autónoma de Xizang.” Este cambio, dicen, “muestra claramente el deseo de que el Tíbet, ocupado y colonizado desde 1950, debe ser borrado de los mapas y las conciencias, tanto en el presente como en el pasado”.

Mientras tanto, el Museo Guimet, una de las mayores colecciones de arte asiático fuera de Asia, aparentemente ha reemplazado la etiqueta “Tíbet” con “mundo del Himalaya.” El Musée du quai Branly y el Musée Guimet no respondieron a una solicitud de comentarios al momento de la publicación, , informan desde el sitio Artnet.
Entre los firmantes de la carta se encuentran varios tibetólogos respetados, incluyendo a Jean-Luc Achard, Stéphane Arguillère, Katia Buffetrille y Fernand Meyer. Otro de los firmantes es Jacques Bacot, un comerciante de muebles de los siglos XVII, XVIII y XIX. Comparte nombre con, y quizás esté relacionado con, otro Jacques Bacot (1877-1965), un legendario tibetólogo francés que donó su colección de pinturas y bronces al Musée Guimet en 1912.
Los autores de la carta elogiaron al Museo de Historia de Nantes por negarse explícitamente a cualquier interferencia china en su exposición sobre Genghis Khan, que se inauguró en 2023. El museo se retiró de un posible préstamo de objetos de China después de que se “topó con la censura china,” que aparentemente tenía como objetivo “borrar el nombre de Genghis Khan, así como la historia y cultura mongolas”.

“Las reivindicaciones de la República Popular China de ocupar estos territorios vecinos en beneficio de su propio poder han tenido un gran éxito a expensas de los pueblos de estos territorios,” dice la carta. “Esto es conocido por especialistas, por supuesto, pero probablemente menos por aquellos que admiran los logros de la China contemporánea obtenidos a costa de la explotación económica de estos territorios y la sinización despiadada de estos pueblos, gracias al establecimiento de un régimen dictatorial y la dominación demográfica de los Han.”
Este año marca el 60º aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre Francia y China, y el presidente Emmanuel Macron designó 2024 como el “Año Franco-Chino del Turismo Cultural.” El programa “Guimet x China 2024″ del Musée Guimet concluye en noviembre con “Chang’an: Resplandeciente Capital del Imperio Tang,” organizado en cooperación con Art Exhibitions China.
En China, mientras tanto, “La Ciudad Prohibida y el Palacio de Versalles,” organizado en colaboración con la antigua residencia real de Francia, se inauguró en abril en el Museo del Palacio en Pekín. Destaca un linaje de intercambio cultural entre Francia y China durante los siglos XVII y XVIII. Este mes, el Musée Rodin abrirá su primer puesto internacional en Shanghái, la misma ciudad donde se inauguró el Proyecto del Museo Centre Pompidou x West Bund en 2019.
Últimas Noticias
Una icónica pintura de Turner, que reapareció tras 150 años, fue subastada por una cifra récord
Una obra temprana de J.M.W. Turner, que fue vendida el año pasado por apenas USD 500, superó ampliamente las expectativas

¿Pierde influencia Art Basel ante la abundancia de obras y menor facturación?
El evento de Basilea mostró una tendencia descendente en ventas millonarias, aunque incrementa la diversidad de artistas, generando debate sobre el futuro de la feria y su impacto en el sector del arte contemporáneo

Más de veinte autores se reúnen en la Feria del Libro Judío de Buenos Aires
La segunda edición, que se llevará a cabo el 9 de julio, llega con una agenda repleta de escritores, actividades para todas las edades y el lanzamiento de un concurso literario que promete sorprender a la comunidad lectora

Descubren tres tumbas antiguas en Luxor tras anuncio del Gran Museo Egipcio
Un equipo egipcio localizó sepulcros de la dinastía XVIII y XIX en Draa Abul Naga, con inscripciones y cámaras decoradas, en medio de una creciente atención internacional hacia la arqueología egipcia

Argelia encarceló a un historiador por cuestionar los orígenes de una cultura autóctona
Mohamed Amine Belghit fue detenido por “delito de atentado contra la unidad nacional” al atentar contra “símbolos de la nación y de la república” al cuestionar la existencia de la cultura amazigh o bereber
