El Centro Ana Frank y el Instituto Universitario Isaac Abarbanel lanzaron una formación virtual que inicia el 22 de agosto próximo y dura cuatro meses. Se trata de la Diplomatura en Discursos de Odio. Pero antes, este jueves 8 de agosto a las 18 en el Colegio Público de Abogados (Corrientes 1440, CABA), hay una conferencia con especialistas. Bajo el título “Los desafíos de la democracia frente a los discursos de odio”, Ricardo Gil Lavedra, Sergio Torres, María Luisa Storani, Federico Villegas Beltrán, Romina Manguel, Héctor Shalom, Ariel Stofenmacher y Emmanuel Kahan disertarán sobre el tema.
La diplomatura cuenta con un enfoque interdisciplinario y el aporte de expertos nacionales e internacionales abordando los discursos de odio en su devenir histórico y en la actualidad. Está destinada a docentes, comunicadores, profesionales de las Ciencias Sociales, miembros del poder legislativo y judicial, estudiantes, referentes religiosos, entre otros, tanto de Argentina como de América Latina.
Durante los cuatro meses que dura, habrá más de 40 expositores de Alemania, Colombia, Estados Unidos, Países Bajos, México, Brasil y Argentina, referentes de distintas minorías y colectivos, académicos y actores involucrados en la temática. El Consejo Académico está integrado por Héctor Shalom, Ariel Stofenmacher, Luis Quevedo, Sergio Torres, Silvina Chemen y Juan Pablo Lichtmajer. La dirección está a cargo de Emmanuel Kahan.
Entre los docentes que integran la formación se encuentran Anabel Carballo Mesa, Daniel Fainstein, Silvia Fernández, Daniel Feierstein, Ariel Gelblung, Gabriel Hochbaum, Michel Gherman, Romina Manguel, Mario Oyarzabal, Daniel Rafecas, Alexander Ruiz Silva, Ignacio Rullansky, Alberto Senderey, Laila Yael Sirman, Diana Sperling, Franco Torchia, Agustín Ulanovsky y Federico Villegas Beltrán.
Tanto el Centro Ana Frank Argentina como el Instituto Universitario Isaac Abarbanel alertan antes los cambios en las formas contemporáneas de exclusión y discriminación en la región y el mundo: “Observamos atentos desde hace años, las mutaciones en la comunicación política y en la construcción de identidades políticas, preocupados por el incremento de las narrativas odiantes y excluyentes en la esfera pública que encuentra su auge en la voz de cada vez más representantes de medios de comunicación, políticos, sociales y económicos”, advierten los organizadores.
* Para más información e inscripciones, escribir a diplomaturaddo@abarbanel.edu.ar
Últimas Noticias
Controversia por la eliminación del nuevo mural de Banksy en Londres
La obra, que generó impacto por su mensaje y ubicación, fue eliminada en medio de una investigación policial y con el debate abierto sobre libertad de expresión

El libro “Finisterre”, de María Rosa Lojo, inspira un encuentro internacional en Buenos Aires
El evento destaca la vigencia de esta novela que sigue despertando interés a dos décadas de su publicación, y fomenta la reflexión sobre temas de identidad, memoria y diversidad cultural

Las memorias de Gisèle Pelicot se publicarán en 2026 y serán “un mensaje de esperanza”
El libro “Un himno a la vida”, escrito junto a la periodista y escritora Judith Perrignon, se editará en febrero en francés, inglés y español

Cuál es la forma correcta: ¿Contribuir con o contribuir a?
La Real Academia Española tiene como principal función el velar por la lengua española ante su continua adaptación a las necesidades de los hablantes

Dan Brown: el autor de “El código Da Vinci” lanza una novela de misterio que es un homenaje al poder de los libros
“El último secreto” sigue a Robert Langdon en una carrera contrarreloj para salvar a una neurocientífica, mientras una organización secreta busca destruir un manuscrito revolucionario sobre la conciencia humana
