El jueves 08 de agosto a las 19:00 horas dará inicio un ciclo de cine dedicado al insigne cineasta chileno Raúl Ruiz, en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA). Esta muestra, que será de acceso gratuito, ofrecerá a los espectadores la oportunidad de apreciar una selección de diez películas fundamentales en la obra del aclamado director.
Nacido en Puerto Montt, Chile, en 1941, Raúl Ruiz falleció en 2011, dejando tras de sí una filmografía prolífica con aproximadamente 120 películas. Su legado se caracteriza por una originalidad notable y una constante reflexión sobre las formas narrativas en el cine, lo que le ha ganado un lugar prominente entre los grandes maestros del cine contemporáneo. Sobre su trabajo, el Malba destacó: “Se trata de un narrador rupturista que, sin duda, se convirtió en uno de los grandes maestros del cine contemporáneo”.
El ciclo comenzará con el estreno exclusivo en Argentina de El realismo socialista, largometraje inconcluso que Ruiz comenzó a filmar en 1973 y que después de su muerte fue terminado por la cineasta Valeria Sarmiento -su viuda- con la producción de la compañía POETASTROS. Esta obra tuvo su estreno mundial en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián en septiembre de 2023, aportando un elemento único y especial a la inauguración del ciclo en el Malba.

Entre las películas seleccionadas para el ciclo se encuentran algunas filmadas en Chile antes del golpe cívico-militar, como la emblemática Tres tristes tigres y El realismo socialista. La muestra también incluirá títulos rodados durante el exilio de Ruiz, como Diálogo de exiliados y Brise-Glace, reflejando las diferentes etapas de su carrera. Además, se presentarán películas recientes filmadas en Chile tales como La noche de enfrente, obra póstuma de Ruiz, y La recta provincia, entre otras.
El evento, organizado conjuntamente por el Centro Cultural MATTA de la Embajada de Chile en Argentina y el Malba cuenta con la colaboración de la Cineteca Nacional de Chile. Se inscribe dentro de la exposición “Raúl Ruiz: Fantasmas arabescos”, la cual se exhibe hasta finales de agosto en la sala de exposiciones del Centro Cultural MATTA. Esta exposición tiene como objeto profundizar en el legado y la obra del cineasta chileno, ofreciendo una mirada integral a su influencia y aportaciones al cine latinoamericano y mundial.
Los días y horarios de las proyecciones serán publicados en el sitio web del Malba y en las redes del Centro Cultural MATTA. Todas las funciones serán gratuitas y abiertas al público, aunque será necesario inscribirse previamente en la página del Malba para asegurar un lugar, dada la previsión de alta demanda.
La filmografía de Raúl Ruiz es caracterizada por su gran variedad temática y estilística, con un enfoque en la exploración de conceptos filosóficos y narrativos complejos. Este ciclo de cine busca dar a conocer más ampliamente su obra, ofreciendo a los espectadores una muestra representativa de sus trabajos más destacados y reflexivos.
Ruiz no sólo se destacó por su extensa producción, sino también por su capacidad de innovar dentro del lenguaje cinematográfico, con un estilo personal que desafía las convenciones narrativas tradicionales. Es reconocido por su técnica de estructuración fragmentaria, con frecuencia utilizando elementos de la literatura y el teatro para construir sus relatos en la pantalla grande.
La selección de filmes incluye trabajos clave que permiten entender la evolución de su mirada y estilo a lo largo de los años, así como la influencia de las diferentes etapas de su vida sobre su manera de hacer cine. Las primeras películas, realizadas en Chile, revelan una mirada crítica y aguda hacia la realidad de su país natal, mientras que las producciones realizadas durante su exilio muestran una profundización en la exploración de temas universales y una mayor experimentación formal.

Películas como Tres tristes tigres han sido alabadas por su enfoque sofisticado y por su capacidad de capturar la complejidad de la vida urbana y la interacción humana en un contexto de agitación social y política. En contraposición, Diálogo de exiliados refleja la adaptación de Ruiz a su vida en el extranjero, ofreciendo una perspectiva introspectiva y personal sobre el exilio y las cuestiones de identidad y pertenencia.
La última etapa de su carrera, con producciones como La noche de enfrente, muestra a un Ruiz reflexivo y maduro, que sigue explorando con fervor temáticas complejas y la naturaleza multifacética de la narrativa cinematográfica. Su capacidad de seguir innovando hasta el final de su vida es testimonio de su compromiso con el arte y su inagotable curiosidad intelectual. La muestra busca dar a conocer no solo las técnicas y estilos del director, sino también permitir un entendimiento más profundo de su legado cultural y artístico.
Últimas Noticias
Un fantasma presente: Francisco Franco según seis escritores latinoamericanos que viven en España
¿Qué queda del dictador que murió hace 50 años? Responden autores que miran el país que eligieron con la distancia de quien no nació allí

Memorias de Vuelta de Obligado: la trama secreta de las negociaciones de Rosas frente a Inglaterra y Francia
La firmeza del gobernador de Buenos Aires frente a las exigencias extranjeras marcó un precedente en la defensa de los intereses nacionales y en la configuración de la política regional sudamericana

La segunda edición de la Feria de Arte Salta llega con nueva sede y más galerías
Del 21 al 23 de noviembre en Condominio La Trinidad de San Lorenzo Chico, FAS presenta obras de más de 200 artistas y la participación de 33 galerías, 15 de ellas debutantes

El viento como fuerza invisible: historia, ciencia y consecuencias de un fenómeno que ha marcado civilizaciones
En “El aliento de los dioses”, el periodista y escritor británico Simon Winchester desentraña el misterio de una fuerza de la naturaleza que ha sido motor y amenaza para el desarrollo humano

La escritora argentina Gabriela Cabezón Cámara ganó el prestigioso National Book Award de Estados Unidos
“Las niñas del naranjel“ fue la novela elegida en la categoría de Literatura Traducida. ”Voy a hablar en español porque a algunos fascistas no les gusta", dijo al recibir la distinción.



