
A partir del jueves 8 de agosto, a las 18 horas, el Museo Nacional de Bellas Artes exhibirá las obras de Carlota Beltrame (Tucumán), Juan Rey (Buenos Aires) y Santiago Viale (Córdoba), distinguidos con el Premio Arthaus de Artes Visuales 2024 en la categoría objeto. La exhibición en la sala 33 del primer piso estará abierta hasta el 8 de septiembre de 2024, de martes a viernes, de 11 a 19.30 y los fines de semana de 10 a 19.30 horas.
Los premios se otorgaron en marzo y fueron elegidos por un jurado compuesto por María Teresa Constantin, directora artística de Arthaus; Rodrigo Alonso, curador especializado en arte contemporáneo y nuevos medios; Carola Zech, artista visual y docente; Andrés Duprat y Mariana Marchesi, director ejecutivo y directora artística del Bellas Artes, respectivamente. “Desde poéticas que apelan a la capacidad del arte para pensar otros mundos y reflexionar sobre la realidad, las tres obras reunidas en sala dan cuenta de la heterogeneidad y la riqueza de la producción artística contemporánea”, comentó Duprat.
La obra La resistencia, de Beltrame, se llevó el primer premio. Esta instalación juega con las tensiones entre materiales y visiones del mundo, yuxtaponiendo elementos de la era del capital y prácticas artesanales comunitarias. “Bajo el apremiante peso del hierro que compone esta pieza, asoman los bordes de un cúmulo de coloridos textiles artesanales puneños, mapuches y de la tradición chaco-santiagueña, un segundo mundo que, en el linde del capitalismo, encuentra los medios para hacer oír su voz”, describió el texto del Museo Nacional de Bellas Artes.

Por su parte, Rey fue premiado por su obra T, perteneciente a su serie “Un bosque en ruina”. Esta pieza se enfoca en los efectos del tiempo sobre las construcciones humanas, utilizando árboles centenarios para replicar a escala elementos arquitectónicos. Viale, en tanto, fue reconocido por Bandada ambulante, un artefacto móvil que evoca recuerdos visuales y sonoros de su infancia. “Estas obras son el resultado de una convocatoria federal que tuvo por objetivo fomentar la producción de artistas contemporáneos dentro de la lábil categoría de los objetos”, explicó Rodrigo Alonso.
La Fundación Arthaus, impulsora del premio, tiene como objetivo la producción e investigación en diversas disciplinas artísticas, incluyendo las artes visuales, música, danza y artes performáticas. “Fundada en 2021 por Andrés Buhar, Arthaus promueve la experimentación de artistas, curadores, críticos e investigadores de diferentes disciplinas, entrecruzando la voz de los productores, los saberes teóricos y la experiencia sensible”, detallaron.
Desde la Fundación Arthaus, destacaron la diversidad y creatividad de los proyectos seleccionados. “De las más de 250 aplicaciones recibidas, se seleccionaron tres proyectos que manifiestan, al mismo tiempo, la amplitud de la categoría y la creatividad de sus autores para interpretarla”, explicó el jurado.
Últimas Noticias
Con tres películas argentinas en competencia por el premio mayor, concluye el Festival de San Sebastián
“Belén” de Dolores Fonzi, “Las corrientes” de Milagros Mumenthaler y “27 noches” de Daniel Hendler, cuentan con posibilidades concretas de llevarse algún premio en la noche de cierre

Cómo se construye un lector: Silvina Alfonso Romero
Escritores, editores, mediadores de lectura y expertos reflexionan sobre un tema clave para la felicidad de grandes y chicos. En esta entrega, responde una librera todoterreno

Ana Paula Maia: “La literatura es un lugar para experimentar, no para cuestionar mis problemas”
La escritora brasileña, una de las invitadas internacionales de Filba, repasa a partir de su historia familiar algunas marcas distintivas de su obra: los hombres, la religión y la muerte. “Desde niña, ese mundo siempre me pareció interesante y curioso”, cuenta

“Slow Horses” reinventa el espionaje de ficción con un estilo que elude el sensacionalismo
La quinta temporada de la serie protagonizada por Gary Oldman, estrenada esta semana, desafía los códigos del género al privilegiar la ironía y la introspección por sobre el espectáculo

El viaje interior de Cat Stevens a Yusuf Islam: música, religión y la búsqueda de sentido
El músico británico que se convirtió al islamismo cuando era una estrella pop, cuenta los momentos clave que marcaron su vida en la autobiografía “Cat on the Road to Findout”
