
Maitena y Miguel Rep serán los protagonistas de una charla sobre la histórica revista Humor, programada para este viernes 26 de julio a las 18:30 horas en el Centro de Historieta y Humor Gráfico Argentinos de la Biblioteca Nacional. Este evento es parte de la exposición “Nada se pierde. Dibujantes de Humor”, organizada por la mencionada institución. La actividad será coordinada por Mara Burkart y permitirá a los asistentes conocer las perspectivas de ambos autores sobre la evolución del humor gráfico en Argentina, se enfocará en la revista Humor y su impacto en el humorismo gráfico argentino desde su apogeo en la década de 1980 hasta la actualidad. Además, se presentará el catálogo de la exhibición.
Maitena Inés Burundarena Streb, conocida simplemente como Maitena, es una dibujante y guionista nacida en Buenos Aires en 1962. En la charla, Maitena compartirá su experiencia y su visión del pasado y presente del humor gráfico argentino. Sus primeras colaboraciones fueron en las revistas Humor y Sex-humor, donde destacó con historietas como Coramina y La Fiera. Posteriormente, sus tiras cómicas como Mujeres Alteradas alcanzaron gran popularidad al ser publicadas en revistas como Para Ti y El País Semanal.
Miguel Repiso, conocido artísticamente como Rep, también comenzó su carrera en Humor y Sex-humor. Sus historietas El Recepcionista de Arriba y Joven Argentino son parte integral de la muestra actual. Con una trayectoria destacada, Rep ha trabajado en la contratapa del diario Página 12 desde su primer número, creando tiras libres y personajes como Gaspar el Revolú y Lukas. Rep ha publicado 28 libros y ha recibido numerosos premios en España, Cuba, Japón y Argentina.

La muestra Nada se pierde. Dibujantes de Humor está abierta al público hasta el 31 de julio, de martes a domingos, de 14:00 a 19:00 horas. Este evento es gratuito y ofrece una selección de obras que reflejan los años de esplendor de la revista Humor (1980-1985) y su influencia en la política y la cultura argentina de aquellos años.
Maitena es conocida especialmente por sus tiras cómicas protagonizadas por mujeres, recogidas en cinco volúmenes y adaptadas para la televisión. Ha colaborado con diversos medios como La Voz del Interior, Los Andes y La Nación, además de haber publicado la novela Rumble en 2011, enfocada en la Argentina de los años sesenta desde la mirada de una niña de doce años.
Rep, por su parte, ha participado en múltiples exposiciones en Argentina y en el extranjero, incluyendo el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA) y el Centro Cultural Recoleta. Su trabajo ha sido reconocido en países como España, donde realizó murales en el Congreso de la Lengua Española en Panamá y en la Feria del Libro de Guadalajara en México.

Las piezas expuestas en la Biblioteca Nacional incluyen obras emblemáticas de ambos artistas, destacando su influencia y contribución al humor gráfico contemporáneo. Este evento es una oportunidad para explorar la riqueza y diversidad de las historietas y caricaturas que han marcado la cultura argentina. Con esta charla, el Centro de Historieta y Humor Gráfico Argentinos busca rendir homenaje a los pioneros del humor gráfico en Argentina y destacar la importancia de la revista Humor, que jugó un papel crucial en reflejar y criticar la realidad política y cultural del país durante un lustro significativo.
La muestra “Nada se pierde. Dibujantes de Humor” ofrece una selección de obras que transportan al público a los años de mayor influencia de la revista Humor (1980-1985), un período en el que el humor gráfico argentino tuvo un impacto significativo en la realidad política y cultural del país. La exposición estará abierta hasta el 31 de julio y podrá visitarse de martes a domingos, en el horario de 14 a 19 horas. Dicha revista, que comenzó a publicarse en 1978, se caracterizaba por su enfoque satírico, paródico e irónico, ya que su objetivo principal no era solo hacer reír, sino también hacer reflexionar a los lectores.

Además de las portadas icónicas de Humor, la exposición también destaca obras de otras revistas de Ediciones La Urraca como El Péndulo, SuperHumor, Humi y SexHumor, esta última ya en democracia y con la inclusión de las primeras mujeres humoristas como Maitena, María Alcobre y Patricia Breccia. Gutiérrez subrayó la importancia de estas publicaciones y mencionó que “abarcaban desde la ficción especulativa hasta la revista que abordaba el sexo como efecto de la democracia”.
“Nada se pierde. Dibujantes de Humor” ofrece una oportunidad única para sumergirse en el legado cultural y político de la Argentina de los años ochenta a través del arte gráfico y la historieta. Esta muestra no solo es un homenaje a los artistas que resistieron a la dictadura mediante el humor, sino también un reflejo del cambio y la evolución en la sociedad argentina durante ese periodo.
Últimas Noticias
Vargas Llosa vs Horacio González: historia de una polémica que mantuvo en vilo a la Feria del Libro de Buenos Aires
En 2011, el Nobel peruano fue invitado a inaugurar la Feria del Libro, pero el grupo Carta Abierta, encabezado por el entonces director de la Biblioteca Nacional, se opuso. Historia de un contrapunto
Mario Vargas Llosa murió a pocos días de cumplir 89 años: vida y anécdotas del peruano universal que ganó el Premio Nobel de Literatura
Desde trabajar fichando tumbas en su juventud hasta un error en un artículo que ocasionó su distanciamiento con Jorge Luis Borges. El escritor nacional, a lo largo de los años, ha narrado no solo historias desde la ficción, sino también experiencias que marcaron su vida

Adiós a Mario Vargas Llosa, ese enorme novelista que nunca callaba lo que pensaba
La noticia la fue confirmada por su hijo Álvaro a través de la red X. Dijo que fue en Lima, rodeado por su familia y en paz. Dijo también que será incinerado. El Premio Nobel peruano tenía 89 años

La obra de Mondongo, récord del arte agentino, llega a la terraza de ArtHaus
La instalación “Argentina (paisajes)”, adquirida por más de USD 1,7 millón, que está compuesta por 15 paneles, será presentada en el espacio del microcentro porteño, antes de iniciar una gira por otras provincias del país

Historias desconocidas de Eduardo Galeano: de su colección de chanchitos a sus asados “de pintor”
A 10 años de la muerte del autor de “Las venas abierta de América Latina”, amigos y familiares relatan anécdotas de algunas de sus pasiones ocultas
