El Centro Cultural Munro (Vélez Sarsfield 4650, Munro) presenta una serie de proyecciones de las obras del aclamado director Terrence Malick, conocido por su enfoque filosófico y visualmente impactante en el cine. Las entradas para estos eventos son gratuitas y pueden reservarse a través de la página web del municipio de Vicente López.
Terrence Malick inició su carrera cinematográfica con dos películas aclamadas por la crítica: Malas tierras y Días de gloria. Estas obras le valieron reconocimiento y premios, incluyendo la Palma de Oro en el Festival de Cannes. Sin embargo, después de estos primeros éxitos, Malick se retiró de la dirección durante dos décadas, periodo en el que se graduó de un posgrado en Filosofía. Su formación filosófica ha influenciado profundamente toda su filmografía, según indican diversas fuentes.
Dentro del ciclo, se presentará es Días de Gloria, este domingo 21 de julio a las 20:30 hs. Estrenada en 1978, esta película cuenta la historia de una pareja joven que, junto con la hermana de uno de ellos, intenta escapar de la pobreza de Chicago en 1916. Esta obra también ha sido muy valorada por sus cualidades visuales y narrativas.
Veinte años después, el regreso de Malick al cine en 1998 con La delgada línea roja marcó un hito en su carrera. Esta película, basada en la Segunda Guerra Mundial y ambientada en la isla de Guadalcanal, fue aclamada por su enfoque filosófico sobre la guerra y la naturaleza humana, además de contar con un elenco de alto nivel. Dicha obra se proyectará el jueves 25 de julio a las 20:30 horas en el Centro Cultural Munro.
Finalmente, el ciclo culminará con El Árbol de la Vida, que se exhibirá el domingo 28 de julio a las 20:30 horas. Esta película, estrenada en 2011 y protagonizada por Brad Pitt y Sean Penn, explora la vida de una familia de los años 50 en Estados Unidos mediante una narrativa que abarca desde la infancia hasta la adultez. Malick utiliza en esta obra un enfoque contemplativo y filosófico para analizar la relación entre la naturaleza y la gracia.

Lumiton Usina, la organización detrás de estas proyecciones, fue fundada en 2015 y opera bajo la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Vicente López. El museo de Lumiton, ubicado en Munro, Ciudad del Cine UNESCO, preserva y difunde la historia de los estudios cinematográficos Lumiton y del cine argentino. Según la información proporcionada, el museo también se dedica a restaurar archivos fílmicos, digitales y en papel.
Desde su fundación, Lumiton Usina ha sido un pilar en la promoción del cine local a través de ciclos como Vecine VeCine en varios espacios del municipio, incluyendo el Cine York y la Quinta Trabucco. A finales de 2022, culminaron un arduo trabajo de restauración e investigación con la producción del libro “Lumiton, el sello que marcó el rumbo del cine nacional”. En 2023, participaron en el BAFICI con dos producciones propias: Diario de Sesiones Serranas y El tiempo de la tierra, historias originarias.
Últimas Noticias
Crece la polémica internacional por tres murales millonarios de Banksy
Desde diferencias contractuales hasta la falta de acuerdo sobre las piezas, son algunos de los factores que generan preocupación en el ámbito del arte contemporáneo. Cuáles son los cambios que se analizan en la gestión de arte urbano valioso

El “Diccionario Vargas Llosa” será presentado en el próximo Congreso de la Lengua Española
Durante el décimo Congreso Internacional de la Lengua Española, familiares y expertos revelarán una obra que recopila términos y voces de la producción literaria del escritor peruano, fallecido este año

Zanón, Piñeiro, Taibo, Travacio y Fernández Díaz, entre los más de 80 escritores de la Semana Negra BA
El principal festival de literatura policial de la región regresa con una agenda diversa, invitados internacionales y actividades gratuitas en varias sedes, consolidando a la ciudad como referente del género negro en Latinoamérica

Margaret Atwood recibe el Premio Internacional Joan Margarit de Poesía
La autora canadiense fue distinguida su capacidad para abordar temas sociales y humanos, según el jurado. “La poesía es el corazón del lenguaje”, declaró en su agradecimiento
