
Este viernes 19 de julio, a las 18 horas se inaugura la muestra fotográfica Tehuelches, danza con fotos en la Fototeca Benito Panunzi de la Biblioteca Nacional, un evento significativo que exhibe once imágenes capturadas entre 1863 y 1963. Esta muestra es parte de un trabajo de investigación inédito y de gran relevancia histórica sobre la etnia tehuelche, basado en el libro homónimo, Tehuelches, danza con fotos.
La exposición está compuesta por archivos fotográficos procedentes de colecciones tanto públicas como privadas, nacionales y extranjeras. Esta exhibición plantea un análisis profundo de las múltiples relaciones entre el documento fotográfico y los pueblos indígenas, abordando temas de memoria y representación. Osvaldo Mondelo, autor del libro y editor de la muestra, apunta que “esta investigación propone una revisión de la historia oficial porque muchas veces se ha contado una historia un tanto mutilada, deformada, desmaquillada sobre los pueblos originarios de la Patagonia”.

En las imágenes se pueden observar retratos de tehuelches en diferentes contextos, desde Los Toldos, Patagonia, hasta estudios fotográficos en Buenos Aires, Europa y Estados Unidos. Mondelo precisa que estas fotografías muchas veces exhibían a los indígenas como “curiosidades antropológicas”, destacando la epopeya colonizadora de los pioneros pero evitando mostrar el despojo que sufrían.
Entre los fotógrafos cuyas obras forman parte de esta muestra se encuentran reconocidos nombres como Benito Panunzi, Adolfo Alexander, Peter H. Adams, John Bell Hatcher, Rafael Castro y Ordoñez, Jimmy Doyg, Esteban Gonnet, G. Gûnter, Jakob Martín Jacobsen, Federico Kholmann, Bartolomé Loudet, Francis Meeks y Guillermo Kelsey, además de otros anónimos. Sus trabajos ofrecen una valiosa visión histórica y un testimonio visual crítico sobre la vida y cultura de los tehuelches.

Las imágenes recopiladas abarcan un amplio período, desde mediados del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, proporcionando un conjunto de informaciones claves para comprender mejor a este pueblo, que según Mondelo, ha sido “injustamente olvidado”. Las fotografías se presentan con textos que muchas veces son imprecisos y generalizados como “Indios de la Patagonia” o “Tehuelches típicos”, destacando la falta de reconocimiento individual y el carácter deshumanizante de estas representaciones.
La muestra puede ser visitada del 20 de julio al 30 de agosto, de lunes a viernes de 10 a 18 hs. y los sábados y domingos de 12 a 19 hs., con entrada libre y gratuita. Este evento se convierte en una oportunidad para reflexionar sobre la representación de los pueblos originarios en la fotografía y la historia argentina. Mondelo resalta la importancia de este recorrido visual para revisar “la historia oficial” y subraya que las imágenes de los tehuelches no solo relatan su vida en la Patagonia, sino también su paso por estudios fotográficos de grandes ciudades y países.

Esta muestra, abierta al público hasta el 30 de agosto, ofrece una riqueza documental invaluable, que no solo muestra aspectos estéticos de la fotografía, sino que también invita a una reflexión crítica sobre la memoria y la identidad histórica de los pueblos indígenas. Aquellos interesados en la historia, la fotografía y los derechos de los pueblos originarios encontrarán en esta muestra un espacio para el aprendizaje y la reflexión.
* Tehuelches, danza con fotos puede visitarse del 20 de julio al 30 de agosto, de lunes a viernes de 10 a 18 hs. y sábados y domingos de 12 a 19 hs. en la Fototeca Benito Panunzi de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno (Agüero 2502, C.A.B.A.).
[Fotos: Prensa de la Biblioteca Nacional]
Últimas Noticias
La programación del Festival de Salzburgo reflexiona sobre los límites de la existencia humana
El prestigioso encuentro artístico comienza este jueves con 174 funciones de ópera, música y teatro hasta el 31 de agosto, en una edición que rinde tributo a Dmitri Shostakovich

El universo de Roberto Bolaño llega al teatro brasileño con el estreno de ‘Deserto’ en San Pablo
La compañía Polifônica presenta la primera dramaturgia en portugués basada en la obra del escritor chileno, con fragmentos de sus libros y memorias para reflexionar sobre arte y política

Ursula Krechel se consagra con el mayor premio literario alemán
La Academia de Lengua y Literatura de Alemania distingue a la novelista y poeta con el Premio Georg Büchner por su contribución a la literatura contemporánea

Cultura Amigable: la Ciudad de Buenos Aires implementa funciones distendidas para una cultura más inclusiva
El programa transforma la experiencia teatral, y ofrece ambientes adaptados, materiales anticipados y señalización especial para facilitar la integración de públicos diversos en los espacios culturales porteños

Guardianes de los dioses: la compañía sueca Unga Klara presenta su obra en Buenos Aires
El Teatro San Martín recibe esta obra, basada en entrevistas a niños de once países, que explora cómo viven los más pequeños en un mundo de adultos y permite que los espectadores envíen mensajes a infancias de otros continentes
