Último día para participar del concurso literario que ofrece 1000 dólares por 100 palabras

Este lunes 15 de julio termina el plazo para presentar cuentos breves en el certamen “Buenos Aires en 100 palabras”. Hay importantes premios. Aquí, como mandar un relato y cómo descargar los textos ganadores en la edición anterior

Guardar
La segunda edición de Buenos
La segunda edición de Buenos Aires en 100 Palabras termina su convocatoria este lunes 15 de julio

La segunda edición de Buenos Aires en 100 Palabras, organizado por Fundación Plagio junto al Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, está en la recta final de su convocatoria. Este lunes cierra el plazo para participar.

El certamen invita a todas las personas que vivan en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a escribir relatos que tengan una extensión de un máximo de 100 palabras sobre la vida en esa localidad.

En la siguiente etapa, comenzará la selección a cargo del jurado –compuesto por los escritores argentinos Valeria Tentoni y Hernán Ronsino y la autora chilena Alejandra Costamagna–, responsable de deliberar para escoger los ganadores de las cinco categorías. El cual está compuesto por los destacados

El premio mayor es de 1.000 dólares para el primer puesto, 500 dólares para el premio al Talento Joven (para menores de 18 años) y diplomas para tres menciones.

Podrán participar todos los y las habitantes de la ciudad de Buenos Aires, sin límite de edad ni ocupación y deberán enviar sus relatos a través de la web oficial: www.buenosairesen100palabras.com.

Un libro con los textos
Un libro con los textos de la primera edición. (Foto Fundación Plagio)

El concurso de cuentos que ha tenido lugar en Santiago de Chile durante 23 años, celebrará su segunda edición en la ciudad de Buenos Aires. Algunos de los libros de estas ediciones se pueden descargar gratis clickeando acá.

La primera edición de 2023 en la capital argentina recibió más de 11 mil cuentos provenientes de distintas partes de la ciudad, y se premiaron cinco categorías.

La pasada edición en Buenos Aires demostró un alto nivel de calidad literaria. Los relatos, que no superaron las 100 palabras, abordaron diversas temáticas, reflejando la amplia gama de experiencias y perspectivas de los participantes.

El relato más breve del mundo, El dinosaurio de Augusto Monterroso, con solo siete palabras, sirve de inspiración para muchos de los concursantes. Por otro lado, cuentos más largos pero igualmente icónicos, como El sur de Jorge Luis Borges y Casa tomada de Julio Cortázar, siguen siendo referentes importantes en el ámbito literario.

La premiación se llevará a cabo en diciembre en un evento que reunirá a escritores, críticos literarios y aficionados. Los ganadores recibirán reconocimientos económicos y la oportunidad de publicar sus trabajos en una antología digital.

Buenos Aires, una ciudad que
Buenos Aires, una ciudad que merece ser bien contada. (EFE/Juan Ignacio Roncoroni)

La Secretaría de Cultura de Buenos Aires ha expresado su apoyo continuo a este evento literario, subrayando la importancia de cultivar el talento literario local y generar un espacio donde los ciudadanos puedan expresarse a través de la escritura.

¿Cómo son los cuentos que ganan? Podés ver los del año pasado en Buenos Aires clickeando acá.

Sobre Fundación Plagio

Fundación Plagio es una organización cultural chilena con más de dos décadas de historia, orientada a la generación de experiencias transformadoras en torno a la creatividad. El foco de la organización son los proyectos y contenidos culturales de gran alcance y de carácter democrático, tales como concursos participativos masivos. El proyecto más emblemático es el concurso de cuentos breves Santiago en 100 Palabras, que ha reunido más de un millón de cuentos desde 2001.Todas las iniciativas impulsadas por la fundación se realizan con el compromiso de aportar a la construcción de una sociedad plural y heterogénea, con conciencia de la importancia con el fin de que sean siempre un puente entre las personas y su propia creatividad.

Últimas Noticias

Nancy Spielberg: “A veces me siento más segura en Israel que en Nueva York, es aterrador”

La productora cinematográfica presenta en Buenos Aires el documental sobre el rehén argentino-israelí David Cunio. Habló sin filtros con Infobae sobre el aumento del antisemitismo en Estados Unidos tras el 7 de octubre y su temor ante la posible elección de Zohran Mamdani como alcalde de la ciudad

Nancy Spielberg: “A veces me

Eduardo Sacheri, con la novela que le faltaba sobre Malvinas: “Lo que sembró Galtieri, lo cosechó Thatcher”

En marzo, el escritor había publicado “Demasiado lejos”, con la experiencia de la guerra que tuvieron los que no fueron. Ahora, en “Qué quedará de nosotros”, va a las islas

Eduardo Sacheri, con la novela

Juventud, ¿divino tesoro?: una historia de la intensa relación entre jóvenes y política en Argentina, del 1900 a Milei

La historiadora Valeria Manzano conversó con Infobae Cultura sobre su última investigación y un interrogante: ¿las juventudes son el motor de cambio o el gran segmento a cooptar?

Juventud, ¿divino tesoro?: una historia

Las películas de Yorgos Lanthimos tienen un secreto bien guardado sobre su impactante estética visual

El diseñador gráfico Vasilis Marmatakis, autor de los carteles para los filmes del director griego, cuenta el proceso creativo para visualizar “un aspecto profundo de la historia a través de las imágenes”

Las películas de Yorgos Lanthimos

“¿Por qué mi sonido no iba a cambiar conmigo?“: Rosalía analiza su nuevo disco de pop vanguardista

La estrella española explica cómo y por qué se esforzó tanto para crear “Lux”, una obra de amor que explora lo divino femenino, con orquesta sinfónica, raperos, Björk y una brigada de productores

“¿Por qué mi sonido no