
La Casa del Historiador (Bolívar 466, C.A.B.A.) presentará desde el lunes 15 de julio la exposición La escuela, del kiosco a la casa. Revistas Billiken y Anteojito en diálogo con los mapas y las láminas didácticas Estrada. Esta iniciativa, organizada por el Archivo Histórico de Buenos Aires en colaboración con el Museo de la Ilustración Gráfica, se presenta como “un recorrido visual por los últimos cien años de la educación en Argentina”.
La muestra expone la relación entre los mapas y láminas de la Biblioteca y Archivo de Buenos Aires y las reproducciones de pósteres de Billiken y Anteojito. Esta celebración de la educación incluye también tapas de revistas de la colección del Museo de la Ilustración Gráfica y colecciones privadas, junto a históricos manuales de la editorial Estrada, creando un relato visual de la evolución educativa argentina.
Billiken y Anteojito fueron publicaciones infantiles sumamente influyentes, nacidas por las visiones de Constancio C. Vigil y Manuel García Ferré respetivamente. “Estas revistas sostenían un novedoso ida y vuelta con la escuela, superando el medio millón de ejemplares semanales,” destacó un historiador local. A través de sus contenidos, buscaban educar a Hispanoamérica con materiales didácticos de alta calidad.

Las láminas y los mapas, en particular, destacaban entre las secciones más valiosas de estas revistas, ya que eran ampliamente utilizadas para ilustrar cuadernos y aulas. En los años veinte, Constancio C. Vigil promovió el uso de vistosas láminas que ilustraban figuras históricas, botánica y geografía para popularizar el material escolar a bajo costo en toda la nación. Estas piezas llegaron a generar una revolución en la comunicación de contenidos escolares.
La editorial Estrada se destacó desde 1880 en la producción de mapas murales y láminas didácticas. Inicialmente, importaba mapas ingleses y láminas francesas de ciencias naturales, pero hacia la década de 1930 ya fabricaba esos materiales en Buenos Aires, con talento 100% argentino. La editorial no solo se adecuó a las demandas educativas de la época, sino que también impulsó “joyas enciclopédicas” que se integraron al material educativo en las aulas argentinas.
El evento, que se desarrollará en el Salón Comedor Familia Estrada de la Casa del Historiador estará abierto al público de lunes a viernes de 13 a 17 horas. La entrada será gratuita, aunque se requiere inscripción previa. Además, el sábado 20 de julio a las 16 horas habrá una visita guiada especial, proporcionando una mirada profunda a esta exposición.

En paralelo a esta muestra, diferentes instituciones culturales de la Ciudad de Buenos Aires ofrecerán actividades asociadas. El Centro Cultural Recoleta (Junín 1930) llevará a cabo un ciclo de cine con las obras de Manuel García Ferré, incluyendo la proyección de “Mil inventos y un invento” el domingo 14 de julio a las 16 horas. Por otro lado, el Museo Moderno (Av. San Juan 350) presentó recientemente la intervención artística de Alberto Passolini, titulada “Soñar a borbotones”, que utiliza el tradicional color celeste de las revistas para sus ediciones patrias.
La exposición “La escuela, del kiosco a la casa” se propone rememorar no solo las publicaciones icónicas, sino también el mundo educativo argentino, donde las revistas infantiles y material didáctico como las láminas de Estrada jugaron un papel fundamental de difusión y popularización de contenidos educativos. En el marco de esta muestra, se podrá apreciar cómo estas herramientas lograron unificar el conocimiento y la cultura en muchas generaciones de estudiantes a lo largo del país.
Este recorrido visual no solo rinde homenaje a estas publicaciones y materiales, sino que también invita a reflexionar sobre la evolución y transformación del sistema educativo y sus recursos didácticos en Argentina durante el último siglo.
Últimas Noticias
Dolores Fonzi define a “Belén”: “Es una película sobre la injusticia”
La obra inspirada en un caso real sobre la criminalización del aborto, se presenta en el Argentine Film Festival de Los Ángeles y será estrenada por streaming el 14 de noviembre

Kleber Mendonça Filho abre el Festival de Morelia con “El agente secreto” con un mensaje sobre el arte en Brasil
El cineasta brasileño recibió una distinción de la Universidad Nacional de México y reflexionó sobre el renacer cultural de su país: “Estamos lejos de estar perfectos, pero en buena forma”

Roberto Jacoby sorprende con un álbum homenaje a Virus
El artista y sociólogo, letrista de varias de las grandes canciones de la banda que lideró Federico Moura, publica un disco con versiones renovadas de clásicos y la participación Fito Páez en “Imágenes paganas”

El famoso retrato infantil de María Antonieta no era ella: quién es la persona que aparece
Investigadores de Oxford y el Museo de Ginebra realizaron un hallazgo que transforma la narrativa sobre la iconografía real y la autenticación artística

Abdulrazak Gurnah explora en su nueva novela los dilemas de la juventud en la África poscolonial
El escrito tanzano, premio Nobel de Literatura en 2021, acaba de publicar “Un largo camino”, una historia que explora las huellas del pasado y sus consecuencias
