Al final de su carrera, cada nota de Louis Armstrong destilaba aún la alegría de estar vivo.
Así se desprende de un álbum en directo publicado esta semana y titulado Louis in London, anunciado como su “última gran actuación”. El disco, de 13 canciones, recoge las imágenes de Armstrong y un potente combo de cinco músicos grabado ante el público de la BBC el 2 de julio de 1968. Los problemas crónicos de salud de Armstrong no tardaron en empeorar y murió en 1971.
Casi la mitad del material de Louis in London es inédito, y el álbum ofrece una instantánea de Armstrong en su momento de mayor popularidad. La actuación tuvo lugar semanas después de que alcanzara el número 1 en las listas del Reino Unido con “What a Wonderful World”. Esa canción está incluida, con su descarado sentimentalismo desafiando los titulares de las noticias de entonces y de ahora. Armstrong también hizo vibrar a la sala con canciones de antaño, comenzando con una enérgica lectura de su tema de siempre, “When It’s Sleepy Time Down South”.

La grabación es principalmente un álbum vocal dominado por el luminoso espíritu de Armstrong y su inconfundible registro barítono. Su voz baila a través de cada melodía, montando florituras improvisadas que incluyen gruñidos sin palabras, gruñidos y gorjeos. Incluso la letra más sencilla se beneficia de su sello distintivo: canta “baby” como nadie.
La trompeta de Armstrong desempeña solo un papel secundario, pero su tono brillante hace que cada entrada sea un abrazo vigorizante. El elenco de apoyo, tan unido como suelto, incluye a Tyree Glenn al trombón, Joe Muranyi al clarinete, Marty Napoleon al piano, Buddy Catlett al bajo y Danny Barcelona a la batería.

Forman un desfile de solistas chisporroteantes en los dos cortes instrumentales, interpretaciones Dixieland de “(Back Home Again In) Indiana” y “Ole Miss”. Se cree que esta última melodía, de W.C. Handy, fue la primera composición que Armstrong tocó en público.
Armstrong canta “Hello, Dolly!” con un entusiasmo que hace que el público aplauda al compás. Otros momentos estelares son “Mack the Knife”, con un ritmo oscilante que se intensifica gradualmente, y “Rockin’ Chair”, de Hoagy Carmichael, un dúo vocal con Glenn. “Una de las buenas de toda la vida”, dice Armstrong de esta última canción.
El álbum se cierra con “When the Saints Go Marching In”, y cuando la última nota de Armstrong da al acorde final un giro jazzístico, es un sonido para la eternidad.
Fuente: AP
[Fotos y video: AP y archivo / Archivo Bettman]
Últimas Noticias
La herencia de Sarlo: “Beatriz no tenía un gran archivo ni una gran biblioteca, en diez cajas entraron los papeles y en 20, los libros”
Adrián Gorelik, uno de sus amigos más cercanos, estuvo entre quienes sacaron papeles y libros de la oficina de la autora y los llevaron adonde ella quería

“Un astronauta o un adelantado”: fragmento de “Soy como el rey de un país lluvioso” de Edgardo Scott
Infobae Cultura publica un adelanto de la obra que explora el género de los asesinos seriales en la literatura argentina desde una perspectiva gótica y urbana

El ocaso de la televisión nocturna en Estados Unidos, entre presiones políticas y transformaciones culturales
La cancelación de “The Late Show With Stephen Colbert” marca un punto de inflexión para un formato tradicional que ahora enfrenta desafíos económicos, tecnológicos y un clima político hostil
Más allá de la cultura de la dieta: los límites y paradojas del empoderamiento físico femenino
En “A Physical Education”, Casey Johnston propone una ruptura con los paradigmas tradicionales sobre el cuerpo y el ejercicio y así invita a repensar el desarrollo personal, entre la emancipación y la autoexigencia

El misterio de la voz perdida de Federico García Lorca
A pesar de su legado literario inmortal, no existe ninguna grabación de la voz de Federico García Lorca, uno de los poetas más influyentes del siglo XX. Descripciones de contemporáneos como Miguel Hernández y Pablo Neruda ofrecen pistas sobre su tono “cálido y vibrante”
