
El Museo Nacional de Bellas Artes presenta la muestra temporaria Narcisa Hirsch. Experimento y poesía, que será inaugurada el martes 16 de julio a las 18 horas. Este evento significará una inmersión en la obra de la destacada artista pionera del cine experimental en Argentina. La exhibición estará abierta hasta el 1 de septiembre y podrá visitarse de martes a viernes de 11 a 19.30, y los fines de semana de 10 a 19.30 hs., con entrada libre y gratuita.
La muestra curada por la historiadora del arte y investigadora del museo, Gabriela Naso, reúne tres dibujos en tinta y cinco cortometrajes, todos adquiridos por el museo en 2019, cuando Narcisa Hirsch fue galardonada con el “Premio Nacional a la Trayectoria Artística”. Los visitantes podrán ver las piezas audiovisuales en una sala dedicada exclusivamente a la proyección continua de estas obras.

Andrés Duprat, director del museo, explica: “Con este extraordinario conjunto de obras de la colección, el Bellas Artes rinde tributo a esta gran artista, surgida como una voz original en el contexto de la vanguardia artística argentina de los años 60″. Además, Duprat destaca la relevancia de Hirsch, quien durante una prolífica carrera, realizó decenas de películas de carácter experimental, abordando temas como la muerte y el amor.
Naso remarca que “la selección que compone este homenaje busca iluminar algunos de los múltiples ejes que atraviesan la vasta producción de Hirsch”, mencionando temáticas tales como el arte de acción, la experimentación con el lenguaje cinematográfico, el paisaje patagónico, la condición social de la mujer y los mecanismos de la memoria.
Entre los cortometrajes destacados se encuentra Marabunta (1967), una pieza esencial del cine experimental argentino. Además, se proyectarán Come Out (1971), Patagonia (1972), Pink Freud (1973) y El Aleph (2005). Estas obras permiten al espectador sumergirse en la innovadora perspectiva audiovisual de Narcisa Hirsch, cuya trayectoria y premio en 2019 reafirman su importante legado en el arte y la cultura argentina.
La muestra también incluye el documental Narcisa, dirigido por Daniela Muttis, que ofrece una visión más profunda de la vida y obra de la artista, complementando la experiencia de la exhibición con una narrativa documental.

Narcisa Hirsch (Berlín, 1928) desplegó su potencial creativo en la Argentina, donde se transformó en pionera del cine experimental en nuestro país a través de más de medio centenar de obras, entre las que se destacan Diario patagónico 1(1972), Diario 1976 (1976), La pesca de la centolla (1979) y La pasión (1992), entre otras. La fallecimiento de la artista, a los 96 años, fue anunciado en redes sociales por la Filmoteca Narcisa Hirsch, espacio dedicado a preservar y difundir su obra.
Además, la vida de Narcisa -que se dividía entre su casa en el barrio porteño de San Telmo y Bariloche- estuvo desde siempre relacionada al arte. Se dedicó a la pintura, el dibujo y los famosos happenings que fueron cruciales en el desarrollo cultural de los 60 y 70.
Con más de sesenta películas que abordan cuestiones como el amor, la muerte o el universo, Hirsch llevó adelante una filmografía innovadora que prestó tanta importancia a los temas como a los procedimientos de creación, lo que la llevó a alterar manualmente las imágenes y a construir sus propias herramientas de montaje audiovisual para alejarse de cualquier narrativa convencional.
Últimas Noticias
¿Dónde nos habíamos quedado en “Stranger Things”? El motivo por el que tenemos “memoria de pez” para las series
La incompatibilidad entre el consumo maratónico y la buena memoria, y el “efecto túnel” de decidir menos de lo que creemos, entre las inquietantes ideas que se destacan en esta nota

George Clooney atraviesa el espejo en ‘Jay Kelly’, una elegía de Hollywood
La nueva película de Noah Baumbach explora la crisis existencial de una celebridad en declive, mientras examina el peso de la fama y la nostalgia por una era dorada del cine estadounidense

El ocaso de San Petersburgo o cómo la censura estatal afecta la identidad de una ciudad histórica
La intensificación de la vigilancia y las sanciones a quienes expresan opiniones contrarias al Kremlin, condicionan el espíritu de una ciudad faro de la cultura rusa

La historia de Hamnet inspira nuevas miradas sobre el vínculo entre Shakespeare y sus tragedias
Especialistas y autores rastrean en la biografía íntima del legendario escritor elementos que abren nuevas perspectivas para entender emociones y recursos narrativos presentes en su legado literario

Buenos Aires impulsa al sector audiovisual con nuevas medidas e inversiones internacionales
Durante el Festival Emmy, anunciaron incrementos en apoyos económicos, facilidades para rodajes y acuerdos internacionales, buscando impulsar la llegada de productoras extranjeras y fortalecer la industria local


