
El Museo Nacional de Bellas Artes presenta la muestra temporaria Narcisa Hirsch. Experimento y poesía, que será inaugurada el martes 16 de julio a las 18 horas. Este evento significará una inmersión en la obra de la destacada artista pionera del cine experimental en Argentina. La exhibición estará abierta hasta el 1 de septiembre y podrá visitarse de martes a viernes de 11 a 19.30, y los fines de semana de 10 a 19.30 hs., con entrada libre y gratuita.
La muestra curada por la historiadora del arte y investigadora del museo, Gabriela Naso, reúne tres dibujos en tinta y cinco cortometrajes, todos adquiridos por el museo en 2019, cuando Narcisa Hirsch fue galardonada con el “Premio Nacional a la Trayectoria Artística”. Los visitantes podrán ver las piezas audiovisuales en una sala dedicada exclusivamente a la proyección continua de estas obras.

Andrés Duprat, director del museo, explica: “Con este extraordinario conjunto de obras de la colección, el Bellas Artes rinde tributo a esta gran artista, surgida como una voz original en el contexto de la vanguardia artística argentina de los años 60″. Además, Duprat destaca la relevancia de Hirsch, quien durante una prolífica carrera, realizó decenas de películas de carácter experimental, abordando temas como la muerte y el amor.
Naso remarca que “la selección que compone este homenaje busca iluminar algunos de los múltiples ejes que atraviesan la vasta producción de Hirsch”, mencionando temáticas tales como el arte de acción, la experimentación con el lenguaje cinematográfico, el paisaje patagónico, la condición social de la mujer y los mecanismos de la memoria.
Entre los cortometrajes destacados se encuentra Marabunta (1967), una pieza esencial del cine experimental argentino. Además, se proyectarán Come Out (1971), Patagonia (1972), Pink Freud (1973) y El Aleph (2005). Estas obras permiten al espectador sumergirse en la innovadora perspectiva audiovisual de Narcisa Hirsch, cuya trayectoria y premio en 2019 reafirman su importante legado en el arte y la cultura argentina.
La muestra también incluye el documental Narcisa, dirigido por Daniela Muttis, que ofrece una visión más profunda de la vida y obra de la artista, complementando la experiencia de la exhibición con una narrativa documental.

Narcisa Hirsch (Berlín, 1928) desplegó su potencial creativo en la Argentina, donde se transformó en pionera del cine experimental en nuestro país a través de más de medio centenar de obras, entre las que se destacan Diario patagónico 1(1972), Diario 1976 (1976), La pesca de la centolla (1979) y La pasión (1992), entre otras. La fallecimiento de la artista, a los 96 años, fue anunciado en redes sociales por la Filmoteca Narcisa Hirsch, espacio dedicado a preservar y difundir su obra.
Además, la vida de Narcisa -que se dividía entre su casa en el barrio porteño de San Telmo y Bariloche- estuvo desde siempre relacionada al arte. Se dedicó a la pintura, el dibujo y los famosos happenings que fueron cruciales en el desarrollo cultural de los 60 y 70.
Con más de sesenta películas que abordan cuestiones como el amor, la muerte o el universo, Hirsch llevó adelante una filmografía innovadora que prestó tanta importancia a los temas como a los procedimientos de creación, lo que la llevó a alterar manualmente las imágenes y a construir sus propias herramientas de montaje audiovisual para alejarse de cualquier narrativa convencional.
Últimas Noticias
Socorro Venegas, entre la memoria y la ficción: “El duelo ha sido el gran tema de mi escritura”
La escritora mexicana habla de sus novelas “La noche será negra y blanca” y “Vestido de novia” en las que, a partir de datos autobiográficos como las muertes de su hermano pequeño y de su primer marido, crea historias que tratan sobre el dolor y la recuperación

La quinta temporada de “Only Murders in the Building” es tan absurda como divertida
La serie que protagonizan Steve Martin, Selena Gómez y Martin Short, muestra al trío de detectives aficionados enfrentando desafíos personales con una encantadora liviandad

Un hotel como microcosmos: fragmento de “Maldeniña”, novela de Lorena Salazar Masso
La joven autora colombiana, que acaba de publicar en Argentina a través del sello Concreto, será una de las invitadas internacionales de la edición 2025 de Filba

Cómo se construye un lector: Lulú Maranzana
Escritores, editores, mediadores de lectura y expertos reflexionan sobre un tema clave para la felicidad de grandes y chicos. En esta entrega, responde una ilustradora
Steven Spielberg revive la magia de “Tiburón” en el 50° aniversario de su estreno
El Museo de la Academia de Hollywood abre una muestra sobre la película estrenada en 1975, con piezas originales y experiencias interactivas que celebran el legado de este clásico de la historia del cine
