El Gobierno colombiano dio la bienvenida a 16 nuevas piezas precolombinas que proceden de colecciones privadas de Suiza y Nueva Zelanda, que habían salido de forma ilícita del país y estaban en posesión de dos ciudadanas que decidieron devolverlas.
La viceministra de Asuntos Multilaterales de Colombia, Elizabeth Taylor Jay, fue la encargada de mostrar los guacales en los que llegaron las piezas y en declaraciones a la prensa destacó que “acciones de recuperación como esta ayudan a tener un mayor conocimiento sobre nuestras comunidades y poblaciones históricas”.
“A nosotros los colombianos nos han arrebatado nuestra historia”, dijo la viceministra, quien además añadió que la pieza neozelandesa, una vasija, se recuperó gracias a una funcionaria del consulado de Auckland que la trajo de vuelta de manera protegida.
Las piezas precolombinas

La vasija de cerámica debió ser hallada, según el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), “por sus características técnicas como decorados y pequeños apliques”, en la región del Alto Magdalena, como aclaró Lorena Lemos, profesional del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Icanh).
“Hasta mediados del 1800, la guaquería (como se conocen las búsquedas que se hacían en tumbas en busca de objetos de valor) no era ilegal, así que no hay registros de las piezas que salieron de manera irregular, por lo que es habitual que a día de hoy se pueden encontrar en museos o en posesión de ciudadanos”, añadió la especialista.
Las otras 15 piezas prehispánicas estaban en Suiza y fueron manufacturadas originalmente en las regiones arqueológicas de los quimbaya y los muiscas, según una verificación preliminar del Icanh.
Entre ellas se encuentran varios tunjos de oro y una nariguera Sinú, todas piezas precolombinas que pretenden enriquecer la comprensión de la historia y la creatividad de las culturas ancestrales.

Así, las procedentes de Suiza son 14 piezas orfebres de metales preciosos y semipreciosos como el oro, la plata y el cobre que utilizaban los muiscas de la cordillera oriental de los Andes para lanzar a las lagunas y estar en contacto con sus dioses.
También figura un retablo quimbaya de cerámica que data de entre el año 700 y el 1500 y está intervenido en la parte inferior “en una acción que no estuvo dirigida por profesionales”, lo que “afecta el patrimonio”, concluyó Lemos.
La apertura de los guacales se celebró en el Palacio de San Carlos, sede del Ministerio de Relaciones Exteriores colombiano, y las piezas estarán disponibles para su visita en la reserva de la Casa Icanh.
Desde que el presidente Gustavo Petro llegó al Gobierno el 7 de agosto de 2022, las iniciativas de repatriar bienes de interés cultural han desembocado en 640 piezas que han viajado de vuelta a Colombia, “un gran número en comparación al Gobierno anterior en el que solo se recuperaron 18 piezas”, concluyó la viceministra.
Fuente: EFE. Fotos: Cancillería De Colombia
Últimas Noticias
Josefina Licitra, su nuevo libro “Crac” y los años 70: “Yo tengo la suerte de que mis padres están vivos, pero mi familia se arruinó igual”
La gran cronista argentina habla sobre el texto autobiográfico en el que narra las dificultades del vínculo con su padre, quien en 1978 dejó el país como exiliado político. ¿Escribir el relato familiar puede poner en riesgo el amor de los que amamos?

La identidad y el futuro económico de Hollywood, desafiados por el éxodo de la producción cinematográfica
La deslocalización de rodajes y la crisis de incentivos fiscales han puesto en jaque a la famosa industria audiovisual de Los Ángeles, con profundas repercusiones económicas y sociales

El misterio de los discos inéditos y las grabaciones encontradas, de Prince a los Beach Boys
La reciente colección de Bruce Springsteen reavivó el interés por las historias de álbumes que permanecieron ocultos durante décadas y alimentaron una leyenda sostenidas en el “¿qué hubiera pasado si?"

‘La interpretación de los sueños’: el libro de Freud que cambió cuánto y cómo nos conocemos
El revolucionario texto del médico austríaco transformó la psicología al proponer que los sueños revelan deseos y conflictos internos, abriendo nuevas rutas para comprender la mente y su complejidad

Fundación Andreani inaugura temporada con arte, ciencia y tecnología en una viaje hacia la sensibilidad
La nueva programación del espacio cultural de La Boca incluye las muestras individuales de Guto Nóbrega y Natalia Forcada, y una nueva edición del ciclo “Desafíos” con obras de Ángel Salazar, Julieta Tarraubella y Lena Becerra
