
El próximo domingo 16 de junio, a las 17 se realizará una función de la ópera Aida en la Sala Alberto Ginastera del Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino a beneficio de la Cooperadora del Hospital Zonal Especializado Dr. Noel H. Sbarra –ex Casa Cuna de La Plata–. Será en el marco de la reposición de la obra de Giuseppe Verdi. Las entradas estarán disponibles en la web de Livepass.
La dirección musical es de Carlos Vieu y la dirección de escena de María Concepción Perre y María de la Paz Perre, intervendrán la Orquesta y el Coro Estables, este último con la preparación de Santiago Cano. El elenco del domingo 16 estará constituido por Monserrat Maldonado como Aida, Enrique Folger como Radamés, Guadalupe Barrientos como Amneris, Fabián Veloz como Amonasro, Juan Barrile como Ramfis, Oreste Chlopecki como el Rey, Arnaldo Quiroga como un mensajero y María del Rocío Giordano como la sacerdotisa. La escenografía es de María José Besozzi; el vestuario, de Stella Maris Müller; la iluminación, de Gabriel Lorenti, y la coreografía de María Marta Colusi, con asistencia de Valentín Fernández y la participación de integrantes del Ballet Estable.
La megaproducción regresó en 2023 y significó también una reactivación plena de todas las secciones del Teatro Argentino. El espectáculo involucra a más de 220 personas en el escenario y en el foso, entre cantantes solistas, integrantes de la orquesta, coro y ballet, y figurantes. Esta obra tiene una duración total estimada, incluido el único intervalo previsto, de 160 minutos.

Aida subirá a escena, también, el viernes 14 de junio, a las 20:00; el sábados 15, también a las 20:00. Las entradas para estas fechas, gratuitas y con reserva online, se podrán obtener desde el miércoles 12 para las representaciones del 14 y 15 de junio, en el mismo horario, a través del link publicado en la Web y en las redes sociales del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires y el Teatro Argentino.
“En este contexto es sumamente importante poder impulsar actividades solidarias y que son destinadas a acompañar a las instituciones de nuestra comunidad”, sostuvieron desde el Instituto Cultural que preside Florencia Saintout.
Sobre la obra
El nombre de Giuseppe Verdi (1813-1901) es sinónimo de ópera. Aida es su vigésima quinta incursión en el género, la escribió cuando cerca de sesenta años y se convirtió en una de sus obras más celebradas. La compuso por encargo del jedive de Egipto y se estrenó en El Cairo en 1871. El libreto en italiano de Antonio Guislanzoni se basa en la versión francesa de Camille du Locle, quien a su vez se inspiró en una historia imaginada por el arqueólogo galo Auguste Mariette.

Narra un triángulo amoroso entre Aida, una princesa etíope que ha sido capturada; Radamés, un jefe militar egipcio y Amneris, la hija del faraón, cuya atracción por el guerrero no es correspondida. Además de contar con escenas inolvidables, como la de la célebre Marcha Triunfal, Aida es una pieza de una gran monumentalidad escénica que acompaña una partitura formidable, que incluye algunas de las mejores arias, dúos, tríos y coros de todo el repertorio lírico.
* Sala Alberto Ginastera, del Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino, en avenida 51 entre calles 9 y 10, La Plata, Provincia de Buenos Aires.
Fotos: Gentileza Prensa Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.
Últimas Noticias
La vida secreta de John le Carré, un enigma para su hijo novelista, Nick Harkaway
Entrevistado por The Times, el novelista británico ofreció una perspectiva única sobre su padre, el famoso autor de espionaje, revelando aspectos desconocidos de su personalidad y la complejidad de su vida

Dos cuadros atribuidos a Rembrandt no son auténticos del pintor
Una investigación del Mauritshuis confirma que dos obras atribuidas al gran pintor neerlandés salieron de su taller, pero no de su mano

Pinin Brambilla, la mujer que dedicó más de 20 años a restaurar La Última Cena y enmendó el “gran error” de Leonardo Da Vinci
Luchó contra el tiempo y el deterioro para devolver la obra a su esplendor, enfrentando no solo desafíos técnicos, sino también la dura crítica de diversos expertos en arte

La Última Cena: reinterpretación artística y crítica cultural a lo largo de los siglos
Desde la pintura de Leonardo hasta las obras contemporáneas, la Última Cena ha sido un campo fértil para cuestionamientos religiosos, culturales y sociales, reflejando las inquietudes de cada época con una mirada profundamente crítica

Una rara acuarela de Emily Brontë, autora de Cumbres Borrascosas, se exhibirá al público por primera vez
“El viento del norte”, pintado mientras Emily y su hermana Charlotte estudiaban en Bélgica, ahora se dirige a la casa de la familia Brontë, en Yorkshire, tras 180 años en manos privadas
