
El jueves 13 de junio a las 18 inaugura Antología Flotante, una exposición integrada por 80 obras del artista visual Carlos Bissolino, que será exhibida en las salas 7, 8 y 9 del Centro Cultural Recoleta.
Figura vital de la escena del arte argentino desde la década del 70 hasta la actualidad, Bissolino ha desarrollado parte de su obra durante los años 80 en Italia y, desde su regreso al país, dirige una de las cátedras más activas e influyentes de la Universidad Nacional de las Artes.
Óleos, acrílicos, técnica mixta sobre tela, tinta sobre papel son algunas de las piezas que reflejan el universo del artista en el que coexisten paisajes oníricos de una intensa exploración técnica.
Agustín Fernández, Sol Ganim, Rodolfo Marqués, Ramiro Oller, Juan Reos y Gonzalo Silva conforman el equipo curatorial de la muestra celebratoria del artista argentino. Todos ellos, formados en su cátedra, festejan hoy la vitalidad y experimentación radical de la producción del maestro abarcando al menos cuatro décadas de un trabajo ininterrumpido.

“Bissolino es para todos nosotros el ideólogo de un espacio donde nos formamos y del que surgió nuestro primer grupo de pertenencia dentro del campo del arte en Buenos Aires”, apunta Agustín Fernandez. “Nos entusiasmamos con las obras que se resisten a ser explicadas, las más inclasificables, las que sostienen un misterio tanto en su imagen como en su dimensión técnica”, agrega Rodolfo Marqués. “Algunas de ellas no habían sido exhibidas y otras habían sido vistas hace ya mucho tiempo, en contextos muy diferentes”, cuenta Ramiro Oller.
La muestra se organiza asincrónicamente, lo que permite que obras de distintos períodos convivan en una misma sala, e incluye la producción más reciente de Bissolino (2020-2021), que está plagada de abstracciones matéricas de gran formato, junto con tintas alucinadas y prolíficos cuadernos que dan cuenta de su vasto imaginario.
En la sala 7 se exhiben pinturas de gran formato “donde ciertos objetos animados habitan atmósferas misteriosas”, explica Juan Reos, y “en la sala 8 se muestran paisajes metafísicos poblados de escalinatas de perspectivas imposibles junto con objetos que flotan en un espacio ambiguo”, agrega Sol Ganim.

“En la sala 9 diseñamos un espacio pequeño, escenográfico, que funciona como transición y donde nos permitimos reunir las obras más fantasmales de la muestra”, comenta Gonzalo Silva.
En Bissolino la propia práctica de la pintura cobra jerarquía convirtiéndose en una especie de fluido vital que se redefine y reconstituye en cada serie. Antología Flotante es, más que un homenaje, un redescubrimiento y puesta en valor de lo que sus obras pueden mostrarnos hoy.

Sobre Carlos Bissolino
Nació en Buenos Aires en 1952, y comenzó a exponer en 1975. Estudió pintura y dibujo con Luis Felipe Noé y en 1981 recibió la Beca Francesco Romero otorgada por el Fondo Nacional de las Artes y la Embajada de Italia. Continuó su formación en la Scuola di Arti Ornamentali di San Giacomo (Roma). Vivió y trabajó en Roma entre los años 82 y 89.
Hasta el año 2023 fue titular de Cátedra de la materia Proyectual de Pintura en la Universidad Nacional de las Artes y de las materias Medios Expresivos II y III de la Licenciatura en Diseño y Comunicación Visual de la Universidad Nacional de La Plata. En 2004 crea una de las cátedras más activas e influyentes de la Universidad Nacional de las Artes.
Recibió distinciones como Segundo Premio Federico Jorge Klemm a la Artes Visuales (2010), Segundo Premio Novartis. Museo Nacional de Bellas Artes (1997), Premio Pío y Amalia B. de Collivadino. LXX Salón Nacional de Artes Plásticas (1981), Gran Premio Pintura Fundación Federico Lanús-FNA y Premio Ezequiel Leguina del LXVIII Salón Nacional de Pintura (1979), Primer Premio Nuevos Valores del Dibujo. Galería Altamira. Buenos Aires (1977), entre muchos otros.
* Centro Cultural Recoleta, en Junín 1930, C. A. B. A.
Fotos: Gentileza Prensa Centro Cultural Recoleta.
Últimas Noticias
“Los cisnes no solo saben amar”, una distopía argentina sobre las pasiones sociales de finales del siglo XXI
El economista y doctor en Relaciones Internacionales cuenta el detrás de escena de su nueva incursión en la literatura de ciencia ficción

La historia del salvataje de un icónico mural de Diego Rivera
La obra, ubicada en el ex San Francisco Art Institute, fue realizada en 1931 y tras la quiebra del espacio estuvo a la venta. Ahora, a través de una compra y refundación, será testigo de un innovador programa para artistas emergentes

Josefina Licitra, su nuevo libro “Crac” y los años 70: “Yo tengo la suerte de que mis padres están vivos, pero mi familia se arruinó igual”
La gran cronista argentina habla sobre el texto autobiográfico en el que narra las dificultades del vínculo con su padre, quien en 1978 dejó el país como exiliado político. ¿Escribir el relato familiar puede poner en riesgo el amor de los que amamos?

La identidad y el futuro económico de Hollywood, desafiados por el éxodo de la producción cinematográfica
La deslocalización de rodajes y la crisis de incentivos fiscales han puesto en jaque a la famosa industria audiovisual de Los Ángeles, con profundas repercusiones económicas y sociales

El misterio de los discos inéditos y las grabaciones encontradas, de Prince a los Beach Boys
La reciente colección de Bruce Springsteen reavivó el interés por las historias de álbumes que permanecieron ocultos durante décadas y alimentaron una leyenda sostenidas en el “¿qué hubiera pasado si?"
