La belleza de la semana: “Ansonia”, de Richard Estes

El artista estadounidense, conocido por sus pinturas hiperrealistas, captura en esta pieza una típica vista neoyorquina con uno de sus edificios más emblemáticos

Guardar
"Ansonia" (1977), óleo sobre lienzo,
"Ansonia" (1977), óleo sobre lienzo, 122.2 × 152.4 cm (Whitney Museum of American Art)

Richard Estes (1932), uno de los principales exponentes del fotorrealismo estadounidense, es conocido por su minuciosa representación de paisajes urbanos, especialmente los de Nueva York. Desde mediados de los años sesenta, comenzó a capturar la vida de la metrópolis en pinturas célebres como Cabinas telefónicas, en la que transformó varias fotografías de cabinas en la intersección de la calle Broadway, la Sexta avenida y la calle 34 en un complejo y realista motivo pictórico.

En sus cuadros, Estes desarrolla un detallado estudio del cristal, que añade un grado de complejidad y desconcierto debido a su capacidad de reflejar y transparentar simultáneamente. Esta característica inspirada en la técnica del trompe l’oeil obliga al espectador a una profunda observación para captar todos los detalles de la escena representada, la cual puede incluir reflejos nítidos y distorsionados sobre superficies metálicas. “Creo que empecé a utilizar los reflejos para dar más calidad abstracta a los cuadros, para que parecieran menos una foto”, explicó sobre su obsesión con las superficies reflejadas.

El artista estadounidense crea sus obras combinando y comprimiendo múltiples fotografías, ajustando elementos como la altura de los edificios y la posición de los objetos para lograr la composición final deseada. Esta técnica subraya la precisión y el esfuerzo exhaustivo que Estes invierte en sus pinturas, las cuales se destacan por la ausencia visible de pinceladas, pareciendo fotografías a simple vista.

"The Candy Store" (1969), óleo
"The Candy Store" (1969), óleo y acrílico sobre lienzo, 121.9 × 174.9 cm (Whitney Museum of American Art)

“Su ventana es una fotografía”, dice Jessica May, curadora de una exposición de Estes de algunos años atrás en el Smithsonian American Art Museum en Washington. Así trabaja este artista: sale con su cámara e intenta captar un paisaje urbano desde varias perspectivas. No son fotos tradicionales. Hay una búsqueda. Le interesa puntualmente la luz refractada que provocan los vidrios, los charcos de agua y los espejos. También es la época: la ciudad con sus carteles, sus arquitecturas, sus marcas, sus modas.

En muchos de sus cuadros, como Ansonia, Estes recrea acabadamente la experiencia de ver una tienda y asomarse al escaparate mientras se camina por la calle. La precisión del cuadro ha llevado a muchos a confundirlo a primera vista con una fotografía en color, sin embargo el artista logra representar cada detalle con un enfoque preciso que no es posible para la cámara ni para el ojo humano. La columna de piedra que ocupa el centro de la mirada expone en una simetría los dos lados del cuadro, pero también le permite a Estes tomarse pequeñas libertades pictóricas que se revelan en el reflejo de la vidriera.

El Ansonia, un viejo hotel construido en 1899, es uno de los edificios históricos de Nueva York. En el cuadro podemos observar su icónica fachada hacia el fondo, justo a un lado de la columna. Estes lo deja fuera de la superficie reflejada en la vidriera, donde en cambio aparecen una serie de calcomanías. También reconocemos la insignia de la tarjeta Visa, que impide el reflejo del McDonald’s. Como en muchos otros de sus cuadros, casi no hay figuras humanas, algo casi imposible en la vida diurna de Manhattan.

"Columbus Circle por la noche"
"Columbus Circle por la noche" (2010)

“No puedes ver mis pinturas en reproducciones”, señaló una vez Estes. Y es que el original guarda una importancia sumamente mayor que en otros estilos. Las reproducciones de estas pinturas no permiten apreciar las pinceladas —el toque humano—, por lo que el hiperrealismo se acelera a tal punto que nadie podría decir que se trata de un trabajo hecho con óleo. Por eso, la verdadera magia ocurre cuando estas pinturas son apreciadas en vivo en una exposición. El espectador frente a la obra: el momento cúlmine del arte.

Además de Estes, otros artistas son relevantes en el movimiento fotorrealista, como Don Eddy, John Salt, Ralph Goings, Robert Cottingham y John Kacere. Al observar sus obras desde lejos, la apariencia fotográfica y la precisión en los detalles hacen que incluso el toque humano de las pinceladas se vuelva prácticamente invisible. Este estilo de arte, que surgió a finales de la década de 1960 en Estados Unidos, continúa sorprendiendo por su técnica y profundidad.

Últimas Noticias

¿Cuántos personajes hay en el cuadro? El Museo de Prado responde con ayuda de la inteligencia artificial

El centro cultura se asocia con Sherpa.ai para crear una IA que no solo cuenta figuras, sino que también facilita el análisis profundo de las obras, mejorando la experiencia del visitante

¿Cuántos personajes hay en el

Nuevas voces argentinas en la literatura juvenil: “Los chicos buscan libros que se sientan como un refugio”

En conversación con Infobae, nueve destacados escritores, Malena Hehn, Celeste Martínez, Karen Delorbe, Mariano Cattaneo, Florencia Núñez, Agustina Grimm Pitch, Gonza Ludueña, Florencia Dapiaggi y Sol Chiara, compartieron sus reflexiones sobre el género

Nuevas voces argentinas en la

Claves ocultas y nombres falsos, así tejió Perón su red secreta durante el exilio

El libro de Ignacio Martín Cloppet da cuenta del ingenioso sistema de códigos que el líder político creó para esquivar la censura durante su exilio. Se presenta este lunes en la Feria del Libro

Claves ocultas y nombres falsos,

Estrella de Diego: “Ir al museo se ha convertido en una especie de acto subversivo”

La destacada ensayista, catedrática y curadora española dialogó con Infobae Cultura sobre la importancia de encontrar “rendijas en el sistema” cultural, su mirada sobre el arte contemporáneo, los cambios en los últimos 30 años y el rol de los museos, entre otros temas

Estrella de Diego: “Ir al

De dios de la moda a enemigo público: la tragedia de John Galliano se cuenta en un riguroso documental

“High & Low”, disponible en Mubi y Max, expone el lado oscuro del carismático diseñador británico y plantea incómodos interrogantes sobre el precio de la fama en un medio ambiente tóxico

De dios de la moda