
El artista francés Ben, más conocido por sus lemas escritos a mano sobre un fondo negro, murió a los 88 años, quitándose la vida pocas horas después de la muerte de su esposa con la que estuvo casado 60 años, informó su familia el miércoles. Su esposa Annie sufrió un derrame cerebral el lunes por la noche y murió el miércoles, dijeron en un comunicado los dos hijos de la pareja, Eva y Francois.
“No queriendo e incapaz de vivir sin ella, Ben se suicidó unas horas más tarde en su casa” en Saint-Pancrace, un distrito de la ciudad mediterránea francesa de Niza. “El mundo de la cultura ha perdido una leyenda”, afirmó la ministra de Cultura, Rachida Dati, elogiando a un “orfebre de la lengua” con “una escritura humorística, a veces satírica” y cuyo “arte seguirá haciendo brillar a Francia en el mundo”.

“En los estuches de nuestros hijos, en tantos objetos cotidianos e incluso en nuestra imaginación, Ben dejó su huella, hecha de libertad y de poesía, de aparente ligereza y de una profundidad abrumadora”, añadió el presidente Emmanuel Macron en un comunicado.
Los vehículos policiales permanecieron estacionados todo el miércoles frente a la residencia del artista en Niza, mientras que un investigador forense y un fiscal llegaron al mediodía para investigar las causas de la muerte, indicó un periodista de la AFP. La causa precisa de la muerte no quedó clara de inmediato.

Nacido en Nápoles en 1935 como Benjamin Vautier en una familia franco-suiza, Ben cofundó la llamada escuela de artistas de Niza con otras luminarias radicadas en la Costa Azul, incluido Yves Klein. Sus “escritos” (frases a menudo dibujadas con pintura blanca sobre un fondo negro) parecen a primera vista haber sido ideados por un escolar.
Pero sacuden las nociones establecidas del arte contemporáneo con frases como “¿Para qué sirve el arte?”, “¿Lo nuevo es siempre nuevo?”, “¿Qué haces aquí?”, o “Mi mayor preocupación soy yo”. Ben defendió la presencia del arte en la vida cotidiana y sus obras se han reproducido en mochilas, estuches y cuadernos y también adornan las paradas de tranvía de Niza.
Fuente: AFP
Últimas Noticias
“LS83″: la película con archivo inédito que vincula imágenes de la dictadura con recuerdos de una infancia argentina
Con grabaciones desconocidas del noticiero de canal 9 de los años 70 y la voz de Martín Kohan, un documental explora el modo en que una niñez puede quedar marcada por las escenas y los silencios de una época oscura

Neurosis, deseo insatisfecho y la trampa del entretenimiento: qué significa hoy vivir en el aburrimiento
De Heidegger a Han y Agamben, un recorrido desde la filosofía y el psicoanálisis para pensar cómo la falta de estímulos profundos transforma la percepción del tiempo y la identidad en nuestras sociedades

“Antisemitismo virtuoso”: Eva Illouz conmueve con su ensayo sobre el giro moral de la izquierda ante Hamás
La reconocida socióloga franco-israelí analiza cómo parte del progresismo justificó la violencia del 7 de octubre, abriendo una reflexión incómoda sobre la compasión y el odio a los judíos en la cultura actual

Charles Aznavour, símbolo de la cultura francesa: una vida en 4 canciones
El legado del icónico cantante permanece vivo a través de su obra, homenajes estatales y una nueva película biográfica que repasa su carrera y sus emblemáticas interpretaciones

A 13 años de Leonardo Favio, un ícono de la cultura popular argentina
El 5 de noviembre de 2012 falleció el multifacético artista mendocino que dejó una huella profunda en la música y el cine, con vigente influencia en varias generaciones de argentinos



