
Desde este miércoles 5 de junio, a las 19, con entrada libre y gratuita se podrán visitar cinco nuevas exhibiciones de artes visuales que se inauguran en diferentes salas del Centro Cultural San Martín, de miércoles a domingos de 15 a 21.
- Vestimenta/Pentimento. (Soportes y materia en tránsito), de Delfina Bourse y Cecilia Ximenes

En la Sala E. El término pentimento, que proviene del italiano, refiere a aquellos cambios que pueden percibirse en un cuadro, ya sea a simple vista o en capas subyacentes. De su traducción literal, ‘arrepentimiento’, pervive esta noción de “cambio dado” que trata de identificar los nuevos rumbos que pudieron tomarse durante el proceso creativo.
Las piezas que se encuentran en esta exposición surgen de una amalgama entre el proceso constructivo-pictórico de la obra de Delfina Bourse y la colaboración de Cecilia Ximenes en la confección de trajes, vestimentas y accesorios. Las prendas resultantes se componen de costras y partes segmentadas extraídas de la obra de Bourse: a veces son residuos del proceso de trabajo, otras son pedazos de acrílicos que pertenecieron a pinturas.
A su vez, el pentimento es la forma de construir una obra inesperada, dejándola abierta, en movimiento. En este sentido, las activaciones performáticas que podrán presenciarse en el marco de la muestra están ya contenidas, de alguna forma, en los soportes exhibidos. Las performances, de este modo, se vuelven parte del mismo material expuesto, y reflejan esa impermanencia.
- Esteban Pastorino, intervención en el CCGSM, de Esteban Pastorino

En el Hall AB. El autor expande el campo de la percepción sensible y los límites de la representación por medio de visores que contienen imágenes aéreas de los alrededores del Centro Cultural San Martín, tomadas por el propio Pastorino desde las terrazas del edificio. Dentro de estos visores –inventados por el artista– se encuentran fotografías panorámicas que, en simultáneo, son estereoscópicas y generan una ligera sensación de profundidad.
Si los registros panorámicos llevan a preguntar si nuestros ojos podrían ver al mismo tiempo todo lo que aparece en la imagen, el modo en que miramos las imágenes lleva a cuestionarnos desde dónde vemos. En última instancia, Pastorino intenta mostrar cómo la realidad que vemos responde a lo que nuestra imaginación técnica –desde la cual registramos, proyectamos y miramos el mundo– es capaz de ofrecer. En otras palabras, la imaginación suele coincidir con la capacidad de visión: veremos, entonces, hasta donde lo permita nuestra imaginación.
- 100 % LEGIT: una performance en el metaverso, de Lux Valladolid

En el Video Wall (hall de los cines). ¿Cómo hacer una performance en el metaverso? Guiada por esta pregunta, Lux Valladolid utilizó un filtro de belleza de manera insistente hasta instalar un personaje digital, donde la máscara terminó por desplazar hacia el olvido a su verdadero rostro. Así, como dice su curadora, Merlina Rañi, “la pregunta se trasladó más allá de la performance como práctica artística y se posó sobre la importancia de diferenciar lo verdadero de lo falso”.
100 % LEGIT presenta tres instancias simultáneas del trabajo performativo de Lux: “Skin”, el filtro de belleza que circuló sólo en Instagram, adquiere una dimensión criptográfica dentro del metaverso para contemplar su propia muerte en el mundo físico. “Skin” es ahora un avatar que reproduce en loop la tragedia romántica de Alfonsina Storni y accede a una nueva red para expandirse.
La muestra fue exhibida virtualmente en Museum District en 2022 con curaduría de Merlina Rañi.
- Explorando Argentina en el Salone del Mobile, de Ignacio Martínez Todeschini, Magdalena Ponce de León, Nacho Ruiz de Galarreta y Cecilia García Galofre

En la Vitrina del hall de las salas de cine. Los objetos de uso suelen estar relacionados directamente con su funcionalidad. Sin embargo, las singulares propuestas de Ignacio Martínez Todeschini, Magdalena Ponce de León, Nacho Ruiz de Galarreta y Cecilia García Galofre reafirman el compromiso del diseño argentino con su contexto social y ambiental. Por medio de la utilización de materiales de origen vegetal o mineral, los artistas reflexionan sobre la vida útil de los objetos que nos rodean, las oportunidades de innovación y la sustentabilidad para enriquecer el desarrollo estético e intelectual de cada pieza que producen.

Las obras expuestas fueron seleccionadas para participar en el 25° SaloneSatellite (Milán, 2024), la plataforma que, desde su creación en 1998, se plantea como un punto de encuentro para jóvenes diseñadores –tanto emergentes como profesionales– de la industria creativa global. El SaloneSatllite se desarrolla en el marco del Salone del Mobile.Milano, el evento internacional de referencia para el sector del mueble y el diseño.
- Seven urbanismo orquídea, de Fabiana Barreda

En la Sala Vertical. Fabiana Barreda presenta una serie de obras multimedia que vinculan arte, tecnología y ecología a propósito de imaginar una sociedad futura que cuida al sujeto, la tierra y el cosmos.
Seven, el avatar de la artista, construye una ciudad con los parámetros del biocrecimiento de la orquídea como metáfora de un futuro sustentable. Las obras expuestas recorren así la realidad psíquica y tecnológica de una naturaleza artificial que se ofrece como hábitat para los sujetos.
Urbanismo orquídea fusiona las estructuras utópicas de la arquitectura moderna con las formas orgánicas de los cuerpos femeninos. De este modo, la muestra involucra en escenas inquietantes que estimulan un punto de vista renovado sobre cómo intervenimos y modificamos el entorno.
* Centro Cultural San Martín, en Paraná 310, C. A. B. A.
Fotos: Gentileza Prensa del Centro Cultural San Martín.
Últimas Noticias
La historia del argentino que abrió una residencia artística en China para llevar arte latinoamericano
Infobae Cultura dialogó con Guillermo Bravo, profesor, editor y gestor cultural, que está al frente de Mil Gotas, un proyecto que comenzó con una editorial, una librería y hoy también alberga un espacio artístico

Malaparte, el camaleónico escritor que intentó que ser fascista pareciera genial y después todo lo contrario
La biografía escrita por Maurizio Serra expone las múltiples facetas de Curzio Malaparte, desde su relación con el fascismo hasta su papel como testigo de las tragedias europeas del siglo XX
Antes era mujer y ahora huye para que no lo cuelguen en la horca
“Las niñas del naranjel”, la novela con la que Gabriela Cabezón Cámara ganó el prestigioso premio Sor Juana Inés de la Cruz en 2024, propone una historia apasionante en la que el amor y la belleza obran como antídoto contra la crueldad más horrible

Una furia que recorre Occidente: Natalio Botana alerta contra “la tormenta reaccionaria” pero no se desanima
Como cierre a su libro sobre la democracia, que ahora se reedita, el ensayista mira el presente con preocupación pero sin determinismo

Margarito Tereré vuelve a brillar: Zulema Alcayaga y grandes artistas se reúnen en un homenaje inolvidable
El icónico personaje infantil será parte de dos eventos que reconocen la influencia de la compositora en la música y la identidad nacional, con la participación de destacados artistas y agrupaciones
