
El Centro de Arte de Época Moderna (CAEM) de la Universidad de Lleida (UdL) ha descartado que Francisco de Goya pintara un cuadro de la Virgen del Carmen, propiedad de un anticuario de Mallorca, que no estaba firmado pero que en la parte posterior tenía una inscripción inicialmente asociada al pintor de Fuendetodos (Zaragoza).
Los estudios técnicos realizados a lo largo de tres meses han permitido al personal investigador de la UdL determinar que tanto la pintura como la nota manuscrita que le acompaña son falsas.
El personal del centro de arte sometió la pintura, un óleo de pequeñas dimensiones (28,5 x 19,2 centímetros), a distintos análisis. La observación en directo y a través de distintos espectros lumínicos, como los rayos X o la luz ultravioleta, ayudaron a conocer el proceso de creación de la obra y los materiales que la constituyen.

Así, detectaron la utilización de pigmentos que están fuera de la paleta del autor (en los blancos) y un azul que empezó a utilizarse cuando Goya ya había muerto. El microscopio digital también reveló que las pinceladas en el rostro de la virgen son “muy premeditadas y nada expresivas”, aseguran desde el CAEM.
Asimismo, la nota trasera que asocia el cuadro a Francisco de Goya y su amigo Martín Zapater fue intencionadamente envejecida, “falseando el descoloramiento del papel y marcas de corrosión de la tinta sobre el documento”, explican las investigadoras.
“La factura y el acabado casaban mucho con la mano de Goya. La pieza podría perfectamente engañar al ojo humano, pero no a las diversas pruebas técnicas”, destaca el CAEM. Se trata de una obra que el gran artista aragonés prometió por carta a su amigo Martín Zapater, que nunca ha sido claramente identificada y catalogada.

Francisco de Goya pintó durante su juventud una Virgen del Carmen en una de las puertas del armario-reliquiario de la iglesia parroquial de Fuendetodos.
Esta obra, que quedó destruida durante la Guerra Civil, tenía semblanzas con el cuadro analizado ahora por la UdL.
La directora del CAEM, Maria Antònia Argelich, ha concluido: “Tanto el estudio de los materiales de la pintura y de la nota manuscrita, como del procedimiento de su realización, han evidenciado que se trata de un falso”. EFE
Últimas Noticias
Intercambios, reuniones y una “misión comercial”: el mercado editorial argentino llega a la Feria del Libro de Guadalajara
La representación nacional en el mayor encuentro del mundo de libros en español incluye un stand, catálogo y muchas expectativas, que crecen entre tacos y cervezas

Qué leer esta semana: el pedido de un exmarido, Elena Ferrante y criar con salud mental, lo mejor del Black Friday
Títulos para aprovechar y autores para disfrutar con promociones de hasta el 79 por ciento de descuento. Aquí, tres imperdibles

Los años 80 en Nueva York: el auge del sensacionalismo
El nuevo libro de Jonathan Mahler, “The Gods of New York”, retrata el renacimiento de la ciudad como una deslumbrante capital de las finanzas globales y un caldo de cultivo para el ego, la ambición y la división de clases

Guía de Arte y Cultura: semana del 28 de noviembre al 5 de diciembre
Una agenda completa con variadas propuestas: música, teatro, cine, ferias, muestras y cursos que componen un programa de imperdibles

Hallan un Renoir inédito tras un siglo perdido y marca una cifra récord en una impactante subasta
La pintura atribuida a Pierre-Auguste muestra a Gabrielle Renard y al hijo del artista, Jean, en una escena doméstica que permaneció resguardada en el ámbito familiar y ahora suma un capítulo valioso a la historia del impresionismo francés


