
Cualquiera que camine con cierta frecuencia por los pasillos de la literatura sabe que Philip Roth tiene alma de clásico. De su muerte se cumplen ya seis años: falleció la noche del 22 de mayo de 2018 en un hospital de Manhattan, Nueva York, a causa de una insuficiencia cardiaca. Tenía 85 años.
Este escritor estadounidense de origen judío dejó una larga e intensa obra. “Su lengua es luminosa y accesible y los temas favoritos de sus obras son los temas que nos preocupan a todos los seres vivos”, escribió Hinde Pomeraniec en un texto titulado “Hasta cada momento, Mr. Roth” a días de su muerte.
¿Cómo abordar, entonces, esta gran obra? ¿Por dónde empezar a leerlo? ¿Qué libros son sus libros fundamentales? Empecemos el recorrido.
Goodbye, Columbus
El debut de Roth, el primer libro, con el título que sale a la luz, es Goodbye, Columbus. Se trata de seis textos: una novela corta y cinco cuentos. Publicado en 1959, las historias narran cómo judíos-estadounidense abandonan los guetos étnicos de sus padres y abuelos para ir a la universidad, trabajar y vivir en los suburbios.
Goodbye, Columbus tuvo críticas halagadoras y, además, como si fuera poco, obtuvo el National Book Award de 1960. Nueve años después, en 1969, el guionista Arnold Schulman la llevó al cine, lo que le dio el premio del Writers Guild of America. El director fue Larry Peerce y los protagnositas Richard Benjamin y Ali MacGraw.

El lamento de Portnoy
Una novela: El lamento de Portnoy. Es el monólogo de un joven soltero judío, Alexander Portnoy, que se confiesa con su psicoanalista, el Dr. Spielvogel. La revista Time la incluyó en su lista de las cien mejores novelas en inglés entre 1925 y 2005.
Se publicó en 1969 y tres años después fue adaptada al cine por el director Ernest Lehman. Sin dudas, El lamento de Portnoy es la novela que lo llevó a la fama y desde nunca jamás se bajó.

Pastoral americana
En 1997 publicó Pastoral americana, una novela que para cualquier lector sensible de Roth se trata de un libro inolvidable. Es, además, la primera de una saga, “la Trilogía estadounidense”, que se continuó con Me casé con un comunista (1998) y La mancha humana (2000).
Con Pastoral americana ganó el Premio Pulitzer y la National Medal of Arts, y en 2016 se estrenó su adaptación cinematográfica con la dirección y el papel protagónico de Ewan McGregor.
Escribe Pomeraniec: “Es sin dudas la novela cumbre de la obra de Roth y puede leerse como la pesadilla de lo que se ha dado en llamar ‘el sueño americano’ pero también como uno de los grandes ejemplos de ‘la gran novela americana’, aquella con la que todo escritor del norte soñó siempre”.

Patrimonio: una historia verdadera
Roth también escribió sobre otros. Por ejemplo, su padre: Herman Roth. En 1991 publicó Patrimonio: una historia verdadera, memoria de la vida, enfermedad y muerte de un hombre que fue diagnosticado de un tumor cerebral. COn este libro ganó el Premio del Círculo de Críticos Nacional del Libro.
Sobre este libro, el escritor estadounidense Robert Pinsky dijo que se refleja “al genio gloriosamente pragmático e impredecible de los dones narrativos de Philip Roth”.

La conjura contra América
La conjura contra América es lo que se denomina una historia alternativa. Publicada en 2004, Roth propone que Franklin Delano Roosevelt fue derrotado en las elecciones presidenciales de 1940 por Charles Lindbergh. Así, desde ese argumento, empieza la historia.
Él mismo contó que la idea de la novela se le ocurrió mientras estaba leyendo la autobiografía de Arthur Schlesinger, donde se decía que algunos de los senadores republicanos más radicales querían que Lindbergh se presentara de candidato frente a Roosevelt.

Némesis
La última de Philip Roth se publicó en 2010: Némesis. “Una gran novela sobre la culpa, sobre los prejuicios, el racismo y la discriminación y es, también, un exquisito ejercicio narrativo”, define Pomeraniec.

[Fotos: Reuters; Getty Images]
Últimas Noticias
László Krasznahorkai y el arte de narrar la complejidad del presente
La obra del flamante Nobel de Literatura desafía al lector con una prosa sinuosa y profunda que explora la fragilidad humana y la necesidad de relatos complejos en tiempos de incertidumbre
El Che y Perón: encuentros secretos en la España de Franco y una advertencia que anticipó el final
Documentos y testimonios inéditos confirman las reuniones entre los dos líderes en Madrid, donde discutieron apoyo logístico y político para movimientos revolucionarios en América Latina

Estos son los ganadores del Premio Kirkus 2025
Se dieron a conocer los libros que se quedaron con el galardón de Kirkus Reviews, que incluye un premio en efectivo de 50.000 dólares para cada una de las tres categorías

La RAE responde a la “agresión” de Luis García Montero a su director: guerra abierta entre el Instituto Cervantes y la Real Academia
La institución ha enviado un comunicado lamentando los comentarios vertidos contra Santiago Muñoz Machado, de quien han señalado que ha sido elegido “democráticamente” en dos ocasiones y ha desarrollado una “labor extraordinaria” en el cargo

FIC.UBA premió a la película tunecina “Red Path” como Mejor Largometraje Internacional
La obra del escritor y director tunecino Lotfi Achour fue distinguido por su enfoque artístico y social en el cierre de la tercera edición del Festival Internacional de Cine de la Universidad de Buenos Aires
