
El aclamado coro masculino Glee Club de la Universidad de Michigan vuelve al país en el marco de la gira sudamericana de celebración de sus 164 años. Un centenar de voces guiadas por un enfoque que combina tradición, camaradería, compromiso social y excelencia musical abordarán en tres conciertos gratuitos un repertorio que va del spiritual y el góspel a la música sudamericana.
El coro dirigido por Mark Stover se presentará este 15 de mayo a las 19.30 en la Usina del Arte, en la ciudad de Buenos Aires, y al día siguiente a las 19 ofrecerán un concierto en la Basílica Sagrado Corazón de La Plata. El sábado 18 a las 18 unirán sus fuerzas con las del Coro de la Facultad de Derecho de la UBA y el director musical Miguel Ángel Pesce, en un concierto en el edificio de la avenida Figueroa Alcorta.
El Glee Club es muy conocido por su amplio repertorio musical, que incluye selecciones de diferentes estilos y periodos musicales, entre ellos motetes del renacimiento, himnos románticos, coros de ópera, canciones populares, espirituales, obras contemporáneas, y por supuesto, canciones originarias de Michigan. El programa que ofrecerán al público enlaza una amplia variedad de géneros musicales estadounidenses, que incluyen canciones populares, spirituals afroamericanos y nuevas obras contemporáneas, además del Ave María de Franz Biebl y música de reconocidos compositores sudamericanos.
“No hay nada que esté fuera de nuestro alcance para interpretar. Nos deleitamos en explorar las profundidades del arte coral representado en todo el mundo. A menudo dedicamos una parte de un concierto a un tema social y priorizamos la música con gran significado”, dice su director.
La presencia de obras de Ástor Piazzolla y Alberto Favero en el programa que el coro interpretará en su nuevo paso por la Argentina da cuenta de esa amplitud, que el director destaca especialmente: “Nos ha encantado sumergirnos en la música de Favero y Piazzolla (arreglada por el notable Oscar Escalada). “Te Quiero” toca la fibra sensible de los estudiantes con su apasionado mensaje. Resuena profundamente en la cultura estadounidense al igual que en Argentina. Y “Libertango” ha sido una exploración genuina del tango para nosotros.”
Un espíritu que se replica en el universo temático que aborda la formación y cuyo alcance Stover resume con claridad: “Hemos cantado música por la defensa de la salud mental, por celebrar la comunidad LBGTQ+, por la reparación y la reconciliación racial y por mucho más. La música es una de las plataformas más poderosas para expresar ideas sobre cuestiones de justicia social.”

El Coro Masculino Glee Club de la Universidad de Michigan es una de las formaciones universitarias más antiguas de los Estados Unidos. Fundada en 1859, es la organización más legendaria integrada por estudiantes en el campus de Michigan y desde hace mucho tiempo es considerado como uno de los mejores coros masculinos del mundo, condición que el Glee Club logró alcanzar manteniendo y respetando los tres pilares esenciales que guían el trabajo del Club: tradición, camaradería y excelencia musical.
“Una de las mayores alegrías de servir como director musical del Glee Club es nuestro enfoque colectivo en la camaradería o, más específicamente, centrar el valor de construir una comunidad como una forma de alcanzar nuestros más altos niveles artísticos”, señala Mark Stover, quien sentencia sobre esta formación que promueve la inclusión y la diversidad: “El arte alimenta a la comunidad y la comunidad inspira el arte.”
Los miembros graduados y los no graduados del Glee Club, seleccionados por mayoría de votos en una audición al principio del otoño y del invierno, representan a una amplia gama de la mayoría de las 19 escuelas y preparatorias de la universidad y sus directivos son estudiantes que tiene la responsabilidad del manejo de todas las operaciones no musicales del Glee Club.

Stover, destacado director de orquesta y pedagogo, combina la búsqueda de la excelencia musical con su vocación por la construcción de comunidades a través de la actividad artística. “Siempre estamos buscando formas de promover la inclusión y la bienvenida a todos los miembros de nuestra comunidad. En el Men’s Glee Club, damos la bienvenida a todos los tenores y bajos que se identifiquen como hombres (cisgénero, transgénero y no binarios)”, resalta quien conduce las formaciones corales de la universidad desde 2018.
“Esta inclusión representa una hermosa evolución de quiénes nos hemos convertido con el tiempo y nos permite celebrar nuestro aspecto único de ser un grupo de afinidad orientado a los hombres en un contexto del siglo XXI”, explica Stover, en una ponderación de la diversidad que se extiende al terreno musical.
El alcance del Men´s Glee Club va más allá de los ensayos y audiciones, en tanto constituye una organización social que abarca otras áreas de actividades y consolida de ese modo un vínculo entre sus integrantes que se traduce a la hora de abordar las obras que propone su repertorio.
Últimas Noticias
Jekyll y Hyde en una historia de pócimas e ilusiones: el nuevo universo fantástico de Tiffany Calligaris
La autora explicó cómo construyó Venenos que obsesionan, un thriller mágico con tintes oscuros y una voz narrativa más madura
Javier Sierra: “El arte no nace con un propósito estético, ni histórico, sino para marcar lo mágico”
El autor bestseller español dialogó con Infobae Cultura sobre su nueva novela “El plan maestro” y el poder narrativo de la pintura. “Cada cuadro es una historia”, define

David Lynch, entre la memoria personal y la ficción, en una obra que desafía categorías tradicionales
El libro “Espacio para soñar”, firmado por el cineasta y la crítica de arte Kristine McKenna, explora la compleja dualidad entre vida y arte que tuvo el creador de “Twin Peaks” a lo largo de su vida

Cómo se construye un lector: Andrés Montero
Escritores, editores, mediadores de lectura y especialistas responden sobre un tema clave para la formación y felicidad de chicos y grandes. En esta entrega, reflexiona un autor y narrador chileno

Descolonización, legado y controversia: cómo es el nuevo espacio de arte no europeo del Met de Nueva York
Tras una década de renovación, reabrió la emblemática sección dedicada a África, Oceanía y América Antigua, modernizada y signo de los tiempos, con una nueva visión sobre la inclusión cultural
