
En una ceremonia que tendrá lugar durante el 12º Festival Gabo en Bogotá, Colombia, el periodista guatemalteco José Rubén Zamora será distinguido con el Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabo 2024. Conocido por su valentía y dedicación a la investigación periodística, Zamora ha estado al frente de elPeriódico, medio que fundó en 1996 y que se destacó por su enfoque en la denuncia de corrupción y abusos de derechos humanos en Guatemala. A pesar de enfrentarse a retos monumentales, incluyendo su encarcelamiento desde el 29 de julio de 2022 por acusaciones que han sido ampliamente criticadas como falsas, su labor y resistencia siguen inspirando a numerosos periodistas y defensores de la libertad de prensa en todo el continente.
El Premio Gabo y su reconocimiento son una iniciativa de la Fundación Gabo, que busca impulsar los ideales de Gabriel García Márquez en la búsqueda de la excelencia, innovación y coherencia ética en el periodismo. La decisión de otorgar el Reconocimiento a la Excelencia a Zamora fue tomada por el Consejo Rector del Premio, compuesto por 13 destacados profesionales entre periodistas, escritores y académicos. En su dictamen destacaron a Zamora como “el paradigma de un periodista de investigación” y “posiblemente el máximo símbolo de la lucha contra la corrupción en el periodismo latinoamericano”.
Además de reconocer su impacto profesional, el Consejo Rector subrayó el valor simbólico del reconocimiento, argumentando que representa “un símbolo de la encrucijada democrática que atraviesan Guatemala y otros países de América Latina”. Estas palabras resuenan con la trayectoria de Zamora y su entorno de operación, marcado por desafíos significativos, incluidos ataques, allanamientos y la posterior clausura de elPeriódico en mayo de 2023, luego de enfrentar drásticas acciones por parte de poderes fácticos y judiciales.

Desde sus inicios profesionales, José Rubén Zamora ha tenido una carrera distinguida. Su incursión en el periodismo fue influenciada por un legado familiar de compromiso con la verdad, lo que eventualmente lo llevó a dirigir proyectos cruciales como Siglo Veintiuno y elPeriódico. A lo largo de su carrera, ha revelado abusos de poder y corrupción, lo que le ha valido el reconocimiento internacional, incluyendo premios como el María Moors Cabot y el CPJ International Press Freedom Award. Además, ha sido nombrado uno de los 50 “Héroes internacionales de la libertad de expresión” por el International Press Institute.
La obra de Zamora y su impacto en el periodismo guatemalteco se han destacado por un enfoque inquebrantable en la denuncia de la corrupción, a menudo provocando la animadversión de figuras poderosas, incluidas aquellas cercanas a gobiernos de turno. Su trabajo en elPeriódico, especialmente durante el gobierno de Alejandro Giammattei (2020-2024), resaltó por la publicación de más de 200 investigaciones que desnudaron prácticas corruptas, incluso en columnas como El Peladero, que combinaban humor con un riguroso compromiso con la verdad.
El premio y su reconocimiento no son meramente simbólicos; forman parte de una tradición de la Fundación Gabo por honrar a periodistas y equipos periodísticos que muestran una dedicación excepcional a los principios de integridad, independencia y un compromiso servicio público. Zamora se une así a una lista de laureados que incluye nombres como Giannina Segnini, Javier Darío Restrepo, Marcela Turati, y muchos otros que han dejado una marca indeleble en el periodismo latinoamericano e internacional.
La valentía y perseverancia de José Rubén Zamora, su fundación y dirección de medios impactantes, y su lucha constante por la verdad y la justicia en un entorno cada vez más hostil, son testimonio del rol esencial que el periodismo juega en la defensa de la democracia y los derechos humanos. Su reconocimiento en el Premio Gabo 2024 es un homenaje merecido a su incansable labor y un llamado a reivindicar la libertad de prensa en tiempos adversos.
Últimas Noticias
¿Qué es real en la cultura contemporánea?
Los avances tecnológicos, aplicados a la información y el arte, han generado en el sujeto contemporáneo una necesidad de realidad

El disparatado y peligroso mundo de las empresas tecnológicas para padres ansiosos
En “Second Life”, Amanda Hess analiza a empresas que venden desde datos de un futuro bebé al mejor postor a otras acusadas de dar falsas pruebas genéticas, como también a comunidades en línea con discursos autoritarios

El dolor por la ausencia de García Lorca, a través de su madre
En Ítaca Complejo Teatral, se presenta “Cartas a mi hijo Federico García Lorca” en un unipersonal centrado en Vicenta Lorca
La belleza del día: “L’Hourloupe”, de Jean Dubuffet
A 40 años de la muerte del artista francés, un recorrido por la vida y la obra del creador de la categoría “art brut”

La Feria del Libro tuvo 10 por ciento más de público que en 2024, según los organizadores
La Fundación El Libro informó que la edición de 2025 recuperó el bajón del año pasado. Los libros más vendidos
