
En el marco la 48° edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, la cultura literaria fue testigo de un evento destacado donde Luis Gusmán, reconocido escritor y psicoanalista, fue entrevistado por Silvina Friera, periodista cultural. Este encuentro se llevó a cabo en la Sala Alfonsina Storni y fue presentado por Graciela Aráoz, presidenta de la Sociedad de Escritoras y Escritores de la Argentina (SEA). Durante la entrevista, se hizo un recorrido los años de trayectoria de Gusmán, desde su emblemática obra El frasquito hasta su más reciente novela No quiero decirte adiós.
Luis Gusmán, nacido en Buenos Aires en 1944, ha contribuido significativamente a la literatura con una colección de obras tanto de ficción como de no ficción. Este año se celebra el medio siglo de El frasquito, reeditada recientemente por Edhasa, entre otras notables novelas como En el corazón de junio y Tennessee, algunas de los cuales han sido adaptados al cine.
Según destacan críticos y aficionados, Guzmán es una figura esencial en la literatura de Argentina, siendo galardonado con premios como el Fondo Nacional de las Artes y el Premio Konex de Platino en literatura. Además, es autor de influyentes textos de no ficción como “La rueda de Virgilio”, “Epitafios” y “Flechazo”. Por su parte, “Avellaneda profana”, publicada por la editorial Ampersand bajo la dirección de Graciela Batticuore, ofrece un íntimo recorrido por sus memorias lectoras, enlazando experiencias personales con el mundo literario. Gusmán, a través de su obra comparte con sus lectores sus influencias literarias y personales que han forjado su camino como escritor, como también la infancia, la adolescencia marcada por el amor al tango y el fútbol, y sus primeras experiencias laborales en reconocidas librerías.

En el encuentro, Gusmán enfatizó especialmente cómo las voces internas han moldeado su estilo narrativo y la relevancia de las revistas culturales en la literatura argentina. “Es al revés, esas voces trabajaron en mí”, reveló Gusmán al ser consultado sobre la evolución de su escritura desde El Frasquito hasta su última novela, No quiero decirte adiós. Esta declaración pone de manifiesto su enfoque intuitivo y reflexivo hacia la escritura, considerando la influencia de las voces internas como un factor determinante en su proceso creativo.
Además, el autor destacó la importancia de las revistas culturales en su carrera, mencionando su participación en publicaciones como Literal, Sitio y Conjeturar. Para Gusmán, estas plataformas no solo son fundamentales para el debate y la construcción de comunidad dentro de la esfera literaria, sino que también representan un espacio crítico para la expresión política y teórica. “Las revistas son muy importantes, me parece, en la cultura y la literatura argentina, construyen comunidad”, afirmó, subrayando el papel vital de estas publicaciones en el desarrollo y difusión de la cultura.

En su reflexión sobre la escritura y la crítica, Gusmán reconoció abiertamente el cambio y la evolución en su obra. Compartió anécdotas personales acerca de cómo ha enfrentado la crítica, incluso autocrítica, hacia sus escritos y cómo ello ha influenciado su perspectiva sobre la creación literaria. “Uno nunca sabe”, dijo, al plantear la posibilidad de aventurarse en la poesía, un género que ha explorado pero no ha publicado ampliamente.
La entrevista también tocó puntos sobre la influencia de grandes literatos en Gusmán, destacando el impacto que Jorge Luis Borges tuvo en su manera de leer y, posiblemente, en su estilo de escritura. “Me encantaría escribir como él o como Kafka”, confesó, honrando a figuras icónicas de la literatura mundial.

Otro aspecto relevante de la conversación fue el tema de la actualidad en Argentina, donde Gusmán expresó su preocupación por la “degradación de los discursos”. Esta perspectiva brinda un contexto social y político que, sin duda, influye en el ámbito cultural y literario del país. Finalmente, reflexionó sobre el inicio de su carrera como escritor, atribuyendo un papel importante a las interacciones con un bibliotecario durante su juventud, lo que definió su camino en la literatura: “Le debo mi profesión a las recomendaciones literarias del bibliotecario de Racing”.
La entrevista a Luis Gusmán en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires no solo ofreció una visión en profundidad del proceso creativo de un destacado escritor sino que también reflexionó sobre la situación cultural y social de Argentina. A través de sus palabras, se destaca la influencia de las voces narrativas internas, la importancia de las publicaciones culturales y la necesidad de una crítica constructiva en el arte de escribir. Estas reflexiones invitan a una mayor apreciación de las complejidades del quehacer literario y su relevancia en el tejido social contemporáneo.
[Fotos: Prensa Feria del Libro]
Últimas Noticias
Vuelven las palabras de Beatriz Sarlo en “La noche de las librerías”
La presentación del ebook de entrevistas, que publicó la editorial digital de Infobae, será un homenaje a la pensadora que murió en diciembre pasado

Samanta Schweblin: “Desde que me fui del país, mis libros son más argentinos que nunca”
La escritora radicada en Berlín reflexiona sobre su proceso creativo, la influencia del cine en su escritura y cómo la lejanía ha intensificado ciertas marcas identitarias en su obra

Una grabación en vivo de Luciano Pavarotti en Gales genera conmoción en el mundo de la lírica
El disco “The Lost Concert”, grabado en 1995, registra una actuación histórica del tenor italiano en el mismo pueblo donde, 40 años antes, había tomado la decisión de dedicarse al canto lírico

‘Wicked: Parte II’, luces y sombras del cierre de un musical donde la amistad se convierte en una alegoría política inquietantemente actual
El segundo acto del musical que protagonizan Cynthia Erivo y Ariana Grande concluye haciendo hincapié en la discriminación y la desinformación

Galerías, brunchs y performances: así se vive la Feria Arte Salta, el gran evento de la escena del NOA
Con actividades que van desde desayunos con artistas hasta recorridos nocturnos y cócteles exclusivos, la feria promete una agenda cargada de sorpresas y encuentros inolvidables para el público salteño




