
El director de orquesta venezolano Gustavo Dudamel presentó en la gala de primavera de la Filarmónica de Nueva York una visión del futuro orientada a los jóvenes y consciente de la cultura pop, como anticipo de su llegada al frente de la sinfónica. Dudamel llevó al escenario al rapero Common, al guitarrista y ex jugador de los Yankees Bernie Williams y a varios estudiantes de música como parte de la celebración de la orquesta.
La gala fue un anticipo de la próxima dirección del maestro venezolano en la orquesta más antigua de Estados Unidos, que empezará en la temporada 2026-27, cuando ponga fin a su puesto al frente de la Filarmónica de Los Ángeles tras 17 temporadas. “Estoy totalmente convencido de que el futuro de la sociedad comienza con la educación de los jóvenes”, dijo Dudamel a los asistentes.
“Estoy muy emocionado por nuestro futuro juntos”, agregó, en referencia a su aterrizaje en Nueva York. Aunque aún no está al frente de la orquesta de la Gran Manzana, ya ha comenzado a trabajar en la configuración de su programación. La incorporación de Dudamel, de 43 años, fue un golpe de efecto para la filarmónica neoyorquina, fundada en 1842 e resuelta en los últimos años a modernizar su imagen.

La dirección de la entidad invirtió 550 millones de dólares en la renovación de la sala David Geffen, su sede en el Lincoln Center de Manhattan. Dudamel calificó la música de “derecho humano fundamental” e hizo hincapié en el rol “trascendental” que “puede desempeñar en la vida de los jóvenes”. El director invitó a varios estudiantes de música para que tocaran junto a los artistas de la compañía.
También subió al escenario la estrella del hip-hop Common, que rindió homenaje a las raíces del género en Nueva York antes de interpretar con la orquesta canciones como “Glory”, tema que ganó un Oscar con la película Selma. Bernie Williams, quien jugó 16 temporadas en el equipo de béisbol de los Yankees de Nueva York además de ser un consumado guitarrista, interpretó una composición de jazz.
Como muchas instituciones de música clásica, la Filarmónica de Nueva York lleva años intentando renovar su imagen, que algunos críticos han tachado de demasiado elitista. Durante su estancia en Los Ángeles, Dudamel estrechó lazos con Hollywood al tiempo que se catapultaba su fama, acercando la música clásica a oídos quizá poco familiarizados con el género, incluso intimidados por todo lo que lo envuelve.

Nacido el 26 de enero de 1981 en Barquisimeto (Venezuela), hijo de un trombonista y una profesora de canto, Dudamel cultivó su talento gracias al programa de educación musical venezolano El Sistema. Cuando se mudó a Estados Unidos, quiso llevar todo ese conocimiento a los más pequeños, y creó la Orquesta Juvenil de Los Ángeles, conocida como YOLA, siguiendo el modelo de El Sistema.
“Tenemos que educar a la gente, pero de la mejor manera, no poniendo el arte en un pedestal inaccesible”, dijo a los periodistas el año pasado en una rueda de prensa en la que se presentó como próximo director musical y artístico de la Filarmónica de Nueva York. “Cuando le das un instrumento a un niño, le estás dando belleza, le estás dando la oportunidad de crear su propio mundo”, afirmó.
Su actuación del miércoles fue una confirmación de esa visión de futuro, con los jóvenes músicos como máxima prioridad. Es una apuesta por crear un “futuro en el que todos nos sintamos seguros, en el que todos nos sintamos escuchados”, dijo.
Fuente: AFP
Fotos: Charly Triballeau/ AFP.
Últimas Noticias
50 años de ‘Horses’, el origen de la leyenda de Patti Smith
El álbum que nació entre poesía, rebeldía y amistad en el mítico Hotel Chelsea cumple medio siglo, y su influencia sigue viva gracias a la pasión de Patti Smith y su inseparable banda

La memoria musical como eje vital y poético: una exploración de la identidad a través de la palabra y el sonido
La autora de “Mientras sea capaz de la música” revela emociones intensas y recuerdos personales en este texto que presenta su colección de poemas

30 pinturas de Bob Ross salen a subasta para financiar la TV pública de EEUU
Las piezas fueron realizadas durante el icónico show televisivo del artista

Cómo se escribe según la RAE: extranjerismos innecesarios en el mundo televisivo
La forma en la que una persona escribe puede decir mucho de su personalidad y preparación

Leonardo Padura, con Infobae: “Vivir en Cuba entre necesidades, apagones diarios y falta de dinero, ¿no es una derrota?"
El autor acaba de publicar “Morir en la arena”, una novela que ve con amargura el destino de su generación. “Debe haber una salida, no sé cómo ni cuándo, si lo supiera sería profeta en mi tierra”, dice desde La Habana
