
Colores saturados, geometría y grandes trazos pueblan las salas de la tercera planta de la Tate Modern de Londres, en una gran exhibición del expresionismo del movimiento Der Blaue Reiter (El Jinete Azul).
A partir de este jueves, el público tendrá acceso a obras de artistas pertenecientes a esta corriente fundada en Múnich (Alemania) en 1911, como Wassily Kandinsky, Gabriele Münter o Franz Marc, de los que se celebra su experimentación con el color, las formas y el sonido.

Esta es la primera oportunidad en 64 años de ver una muestra de esta dimensión del arte expresionista de Der Blaue Reiter en la capital británica, como subrayó la comisaria de la exposición, Natalia Sidlina, en declaraciones a EFE durante la presentación este martes a la prensa.
“Destacamos una comunidad creativa increíble de artistas internacionales que fueron el primer colectivo en destacar los valores de la transculturalidad; decían que el arte no entendía de fronteras, solo de seres humanos”, explicó.

Así, en Expresionistas: Kandinsky, Münter y El Jinete Azul se condensan temas que van desde las múltiples identidades hasta la diversidad sexual, pasando por crisis creativas y experiencias migratorias, algo que, para Sidlina, resuena con el mundo actual, en particular con las generaciones más jóvenes.
El movimiento de El Jinete Azul celebra a una comunidad de artistas diversos, que traspasaban los límites impuestos por la sociedad de principios del siglo XX para experimentar con colores vivos, formas rompedoras, la poesía sonora y la performance.

Por esa razón, la comisaria de la muestra cree que cualquier persona que acuda a la exposición podrá encontrar algo que le interese, entre historias de mujeres que rompieron con los roles de género, artistas que iniciaron trabajos colectivos o autores que manifestaron su sexualidad fluida y su interpretación de sí mismos mediante el arte.
La exposición, que incluye obras nunca antes vistas en el Reino Unido, permanecerá en el museo londinense hasta el 20 de octubre de este año.
Fuente: EFE
Últimas Noticias
Andrés Paredes, en una exploración poética de la memoria y la transformación
Infobae Cultura dialogó con el artista misionero sobre “Un puñado de tierra”, muestra en el Museo Sívori, como también sobre la escena del arte en el NEA, entre otros temas

Un museo de arte sacro revela la calidad artística de los guaraníes entre los siglos XVII y XVIII
El espacio de Asunción expone 97 piezas religiosas de madera talladas elaboradas en talleres dentro de las Misiones Jesuíticas y en las ciudades de la colonia

La sorprendente influencia de los chismes en la Revolución francesa
En su libro “El temperamento revolucionario”, de Robert Darnton, muestra cómo la comunicación informal y los debates en cafés transformaron la conciencia colectiva y debilitaron la autoridad real en la Francia del siglo XVIII

La belleza de la semana: “Sinfonía en blanco, nº 1: La chica blanca”, de James McNeill Whistler
La imagen etérea de Joanna Hiffernan transformó la percepción de la belleza y abrió interrogantes sobre el papel femenino en el arte

El FESTIFREAK celebra a Seijun Suzuki, el cineasta más irreverente de Japón
El Festival Internacional de Cine Independiente de La Plata dedica una muestra especial a Seijun Suzuki, presentando cinco de sus películas más audaces en copias originales de 35mm y digital 4K para los amantes del cine japonés
